
El cine cuenta historias, y sus protagonistas son personas. Joseph L. Mankiewicz nunca lo olvidó, ya transitara por comedia, thriller, drama, western o musical, ya ejerciera de productor, guionista, y/o director. Joseph L. Mankiewicz (1909-1993) nació en Wilkes-Barre, Pensilvania. Como su hermano Herman, Oscar por el guión de Ciudadano Kane, fue corresponsal del Chicago Times en Berlín en los años 20, y por su conocimiento del idioma se hizo rotulista de filmes alemanes. Al final de esa década partió a Hollywood. Productor antes que guionista y director, funciones que Mankiewicz anhelaba ejercer, Louis B. Mayer le encomendó funciones de producción, explicándole que “es necesario gatear antes de ponerse a andar”. Y sí, el cineasta tuvo mejor visión de la ‘partida cinematográfica’ gracias a su producir filmes de la talla de Furia (Fritz Lang, 1936), Tres camaradas (Frank Borzage, 1938), Historias de Filadelfia (George Cukor, 1940) y La mujer del año (George Stevens, 1942). Pero ya en 1931 se destaca como argumentista en A todo gas, con W.C. Fields. Y empieza a escribir, y a escribir, y a escribir, en Alicia en el País de las Maravillas (1933), El enemigo público número 1 (W.S. Van Dyke, 1934) y El pan nuestro de cada día (King Vidor, 1934). Así llega Las llaves del reino (John M. Stahl, 1944), según la obra de A.J. Cronin, primer film en que figura a la vez como guionista y productor. Su amor por la palabra, su facilidad e ingenio para los diálogos, eran proverbiales. Así, al conocerse Katharine Hepburn y Spencer Tracy, ella dijo “Me temo que soy algo alta para usted, señor Tracy”. Mankiewicz, presente, replicó: “No te apures, Kate, pronto te cortará a su tamaño”. La mala salud de Ernst Lubitsch llevó a Mankiewicz a debutar como director en El castillo de Dragonwyck (1946). En este film, y en los que siguen con él tras la cámara, destaca su esfuerzo por mostrar personas: “Intento no distorsionar la vida o la conducta de los seres humanos confiriéndoles, por medio de la técnica, una forma preconcebida”, dijo. Frente a otros cineastas como Clint Eastwood, que dan un tono fatalista a sus historias, Mankiewicz apuesta por la libertad humana. Lo señalaba Eric Rohmer al hablar de El americano tranquilo (1958): “Desde el momento en que la voluntad se establece como parte principal de la intriga, los héroes ya no son los seres inertes marcados por coordenadas inalterables de la novela [de Graham Greene]”. Son fabulosas sus exploraciones del teatro (Eva al desnudo, 1950) y el cine (La condesa descalza, 1954). Sus retratos femeninos son delicadísimos en esos filmes, y también en El castillo de Dragonwyck, El fantasma y la señora Muir (1947), Carta a tres esposas (1949), De repente, el último verano (1959), Cleopatra (1963) y Mujeres en Venecia (1967). Y en retratos de hombres no va a la zaga El mundo de George Appley (1947), Odio entre hermanos (1949), la shakespeariana Julio César (1953) y La huella (1972). Su puesta en escena es elegante y sin alardes, al servicio de la historia y los personajes. “Creo que puede decirse que he estado en el inicio, ascenso, pico, colapso y fin de las películas habladas.” Esta frase de Mankiewicz dice mucho de su pena por el declive del cine, más preocupado en los efectos especiales que en construir una buena historia. Así se entiende el cinismo del western carcelario El día de los tramposos (1970) y de la adaptación de la obra de Shaffer La huella, donde el enfrentamiento entre esposo mayor (Laurence Olivier) y amante joven (Michael Caine) bien podía entenderse en clave generacional y cultural. (FUENTE: https://decine21.com/)
Las películas dirigidas por Joseph L. Mankiewicz
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - CineyMax - Imdb - Wikipedia - DeCine21 - Play Cine
EL CASTILLO DE DRAGONWYCK (1946)
Reparto principal | Gene Tierney, Walter Huston, Vincent Price, Jessica Tandy
1844. Una humilde familia de puritanos de Connecticut recibe una carta de un pariente rico proponiendo a una de las hijas el trabajo de niñera en una gran mansión. Miranda, inocente y alegre, acepta ilusionada la proposición, y pese a la oposición de su padre, marcha a trabajar como institutriz al castillo de Dragonwyck, en el que residen su primo Nicholas Van Ryn con su esposa Johana y su hija, Katrine. Al llegar queda deslumbrada por la suntuosidad de la mansión, pero pronto sus primeros temores quedan disipados por los preparativos de una gran fiesta. Inesperadamente, la fiesta se interrumpe cuando un hombre intenta asesinar a Nicholas Van Ryn, lo que es impedido por el doctor Jeff Turner.
Primera película dirigida por Joseph L. Mankiewicz, tras una larga carrera como guionista y productor. Mankiewicz se hizo cargo del filme, que él mismo había escrito a partir de una novela de Anya Seton, a última hora, sustituyendo a Enerst Lubitch, el director previsto, que se había puesto enfermo. Se trata de una historia gótica, en la que Mankiewicz apunta ya un gran talento para crear una atmósfera inquietante con una admirable progresión dramática.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
SOLO EN LA NOCHE (1946)
Reparto principal | John Hodiak, Lloyd Nolan, Richard Conte, Richard Benedict
Un combatiente de la Segunda Guerra Mundial se despierta amnésico y sin capacidad de hablar. No recuerda quién es, pero prefiere no decirlo para volver enseguida a casa. Con el nombre de George Taylor, y una vez recuperado el habla, marcha al hotel donde se alojaba antes de la guerra, lo que le conducirá a un garito nocturno. Allí se ve enredado en una complicada madeja de la que la memoria no guarda registro alguno: un tipo dice haber ingresado una importante suma en su cuenta, y Taylor empieza a temer que en su vida anterior ha podido haber estado implicado en alguna acción criminal.
Se trata de una trama de cine negro con todos los elementos del género, bastante enrevesada, pero que funciona bien. Se juega bien con las dudas morales del protagonista, y los diversos secundarios, matones, el tipo de la bola de cristal, el poli, distintas féminas, el demente... Los actores no son especialmente conocidos, pero cumplen a la perfección, con mención especial para Richard Conte, en un personaje que desprende encanto en su ambigüedad.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL MUNDO DE GEORGE APLEY (1947)
Reparto principal | Ronald Colman, Vanessa Brown, Richard Haydn, Charles Russell
Boston, 1912. Los Apley son una familia de rancio abolengo, no se juntan con cualquiera. O eso supone George, el patriarca del clan. Porque lo cierto es que sus vástagos John y Eleanor han empezando han mantener sendas relaciones sentimentales con personas de modesta condición, pero de las que están rendidamente enamorados. La que más sale perdiendo en este asunto es Agnes, prima de John y candidata oficial a ser su esposa.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR (1947)
Reparto principal | Isobel Elsom, Rex Harrison, Natalie Wood, Vanessa Brown
Después de morir su marido, Lucy Muir decide irse a vivir a un caserón cerca del mar. El lugar parece idílico, pero está encantado por el fantasma de un capitán de barco, Daniel Gregg, que vivió allí tiempo atrás. El fantasma del capitán se le aparece, una y otra vez a Lucy, a la que le asusta bien poco su presencia. El espíritu utiliza todo tipo de trucos para asustar a la mujer y que se vaya del lugar que el marinero todavía considera su casa. Los anteriores inquilinos huían despavoridos, pero con Lucy no funciona. Finalmente, el espectro opta por entablar amistad con la nueva inquilina.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
ESCAPE (1948)
Reparto principal | Rex Harrison, Peggy Cummins, William Hartnell, Stuart Lindsell
Un detective intenta arrestar a una prostituta y en el forcejeo un hombre acude al auxilio de la chica, terminando el detective muerto tras los golpes recibidos, por lo que este hombre es arrestado y condenado.
Ha sido y sigue siendo, el film ignorado por excelencia en la filmografía de Joseph L. Mankiewicz. Durante décadas todos aquellos que hemos transitado la andadura del director de Mujeres en Venecia, 1967, intentamos acceder a una producción que suponía, además, la segunda de las cuatro obras que dirigió con el protagonismo de Rex Harrison, quizá el intérprete que mejor conectó con la mirada cínica e incluso llena de misantropía que extendió en el conjunto de su obra. Se trata además del título que rodó en el seno de la 20th Century Fox tras su memorable El fantasma y la Sra. Muir, 1947. Motivos sobrados para acercarnos a este film invisible durante largos años, del que muy pocos –ni siquiera sus propios artífices- se detenían demasiado a la hora de comentar sus características. Parecía que nos encontrábamos ante una película de la que nadie quería hablar. Casi un corpúsculo molesto en la obra de un realizador considerado intocable. Y no toda la obra de Mankiewicz alcanza esa alta estima que le atribuyen sus admiradores –entre los que me encuentro-. Son varios los títulos que ratificarían esa por otra parte lógica irregularidad, extensible a otros sobrestimados exponentes. Tras contemplar Escape, es fácil comprender ese oscurantismo que ha recaído sobre la misma a lo largo del tiempo, hasta convertirla en una película casi invisible. Quizá lo sea ese claro aspecto de serie B, que podría resultar ‘indigno’ en la obra de un cineasta ya consolidado dentro de la nómina del estudio de Zanuck. Nos encontramos ante la que fue la primera película estadounidense rodada en territorio británico, y, en cierta medida, es ese un valor suplementario que con el paso del tiempo fue imitado –con mayor o menor fortuna- por muchas otras producciones posteriores.
FUENTE: https://thecinema.blogia.com).
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
CARTA A TRES ESPOSAS (1949)
Reparto principal | Jeanne Crain, Linda Darnell, Ann Sothern, Kirk Douglas
Deborah Bishop, Rita Phipps y Lora Mae Hollingsway son tres mujeres felizmente casadas. Durante han pensado que sus matrimonios eran perfectos, y como tal han actuado... hasta ahora. Todo cambia de la noche a la mañana cuando una cuarta amiga, Addey Ross, desaparece dejando tan solo una nota. La sorpresa es mayúscula al leer la carta, que termina con una frase escueta pero directa: "Me marcho de la ciudad con uno de vuestros maridos". A partir de ese momento cada una las tres mujeres comenzará a preguntarse si será ella la abandonada. De esta forma salen a la luz sus temores, inseguridades y dudas sobre sus matrimonios. A través de flashbacks se recordarán momentos divertidos y dramáticos de los tres matrimonios, mientras la duda permanece en el aire. ¿Cuál de las tres mujeres ha sido abandonada?
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
ODIO ENTRE HERMANOS (1949)
Reparto principal | Edward G. Robinson, Susan Hayward, Richard Conte, Luther Adler
Cientos de miles de familias italianas llegaron a la ciudad de Nueva York a principios del siglo XX en busca de un futuro mejor. Una de esas familias era la de Gino Monetti (Edward G. Robinson), un barbero cuyas aspiraciones van mucho más allá de afeitar los rostros de los hombres que visitan su barbería. Junto a su apocada mujer y sus cuatro hijos, Gino consigue amasar una inmensa fortuna. El sueño americano del que tanto se habla se hizo realidad para la familia Monetti, pero lo que no contaban era que el dinero trae consigo multitud de conflictos familiares.
Escrito por el propio director y el guionista Philip Yordan a partir de la novela "I'll Never Go There Any More" de Jerome Weidman, Odio entre hermanos es un melodrama negro que sería después muy imitado en cuanto a estructura argumental. La película explica las visicitudes de una familia de emigrantes italianos en los Estados Unidos, cuyo padre intenta imponer su despótica visión del mundo sobre los hijos. Para muchos, ésta es una de las mejores cintas de Joseph L. Mankiewicz, y cuenta con un impagable Edward G. Robinson en uno de sus papeles más complejos y oscuros.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
UN RAYO DE LUZ (1950)
Reparto principal | Richard Widmark, Linda Darnell, Sidney Poitier, Stephen McNally
Tras el atraco a una gasolinera, los hermanos Biddle son heridos y trasladados a un hospital. Allí, Ray, un violento racista, se niega a recibir ninguna clase de ayuda por parte del doctor Luther Brooks, porque éste es afroamericano. Cuando su hermano, John, muere en la mesa de operaciones de Brooks, Ray cree que ha sido algo deliberado y planea vengarse. La aparición de un grupo de afroamericanos, también racistas, que pretenden linchar a Biddle, complicará aún más las cosas.
La primera película de Sidney Poitier fue esta historia con el racismo como telón de fondo que estuvo nominada al Oscar al mejor guión original en la edición de 1951. Como en la mayoría de los filmes de su director, el diálogo tiene más fuerza que la acción en sí. A destacar las interpretaciones del debutante Poitier y de un Richard Widmark que sólo sobreactuó lo justo que requería su papel.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EVA AL DESNUDO (1950)
Reparto principal | Bette Davis, Anne Baxter, Gary Merrill, George Sanders
Margo Channing (Bette Davis) es una de las más grandes estrellas en Broadway, pero a pesar de su éxito está cada día más atormentada por el paso del tiempo. Acaba de cumplir cuarenta años y su esposo, Bill Samson (Gary Merrill), escritor de famosas obras de teatro acaba de descubrir un nuevo talento. Ella es Eva Harrington (Anne Baxter) una joven bella, humilde y que siente una enfermiza idolatría por Margo. Tras contarle a Margo lo mucho que desea parecerse a ella y tener la vida que ha conseguido, Eva le coge cariño, se compadece de ella y termina acogiéndola en su casa. Sin embargo, no se percata de que esta nueva compañía es una amenaza para su carrera y poco a poco la joven comienza a reemplazarla, tanto en el trabajo como en su vida privada. La única que sospecha de Eve es la anciana sirvienta de Margo, Birdie (Thelma Ritter).
Un auténtico clásico de la historia del cine donde el director Joseph L. Mankiewicz propone una mirada entre irónica y cruel a los complejos entresijos que conducen al estrellato y lo efímero que éste resulta ser. Anne Baxter interpreta a una elegante, ambiciosa y perspicaz aspirante a estrella que hará todo lo posible para desbancar a una famosa actriz y así ocupar su lugar. Esta sátira sobre el mundo del teatro que adapta el relato “The Wisdom of Eve” de Mary Orr, consiguió 5 Oscar de la Academia: mejor película, dirección, guion, sonido, vestuario y actor secundario, George Sanders.
Eva al desnudo nació de un argumento que rondaba a Joseph L. Mankiewicz: una mujer pelea a muerte por conseguir un premio parecido al Oscar. Mientras le daba vueltas descubrió un relato de Mary Orr, “The Wisdom of Eva”, publicado en Cosmopolitan en 1946: “Me sirvió de pretexto, McGuffin que diría Hitchcock, hasta que se convirtió en un comentario satírico sobre el mundo del teatro y sus habitantes”. La historia transcurría en el mundo de la escena en que anheló trabajar, aunque la vida le llevó al cine, donde se labró una sólida reputación. Su complejo de culpa lo trasladó al personaje de Eva, dispuesto a marchar a Hollywood tras ganar su premio.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
MURMULLOS EN LA CIUDAD (1951)
Reparto principal | Cary Grant, Jeanne Crain, Finlay Currie, Hume Cronyn
El doctor Noah Praetorius es un ginecólogo reconocido y exitoso que posee su propia consulta médica y mantiene un puesto de profesor en la universidad, donde también ejerce de director de orquesta. Está convencido de que la medicina no es solamente una ciencia técnica, sino que también está muy influida por las emociones, de modo que el bienestar de los pacientes depende en gran parte de su estado emocional, por lo que se incide mucho en ese aspecto con los que son ingresados en su clínica. Noah está enfrascado en llegar hasta el fondo de los problemas personales de Deborah Higgins, su última paciente, cuando uno de los mayores detractores de su visión de la práctica médica, el doctor Rodney Elwell, amenaza con denunciarlo ante la junta disciplinaria de la universidad por comportamiento indebido.
Esta película, es una comedia romántica, un divertimento inteligente que dio a Mankiewicz la posibilidad de trabajar con Cary Grant, que por entonces estaba en su cénit como actor. La película se puede entender como una parábola contra la caza de brujas que por entonces asolaba Hollywood.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
OPERACIÓN CICERÓN (1952)
Reparto principal | James Mason, Danielle Darrieux, Herbert Berghof, Walter Hampden
Durante la Segunda Guerra Mundial, Ulysses Diello, el asistente del embajador inglés en Ankara (Turquía) vende secretos británicos a los espías alemanes de los nazis mientras trata de enamorar a una condesa polaca que está refugiada en la ciudad y con la que planea huir a Sudamérica una vez que haya conseguido reunir suficiente dinero. La película cuenta la historia real de Elyesa Bazna, uno de los espías más famosos de la Segunda Guerra Mundial. El agente, de origen albanés, trabajó para los nazis entre 1943 y 1944, mientras estaba empleado como secretario del embajador británico en Turquía, Sir Hughe Montgomery Knatchbull-Hugessen. Usó el nombre en clave Cicerón. Se dedicaba a fotografiar documentos de alto secreto y convertirlos en películas que hacía llegar a Franz von Papen, el excanciller alemán, en aquel momento embajador alemán en Ankara.
Una historia basada en hechos reales, llevada al cine con la habitual maestría de Joseph L. Mankiewicz, especialmente en los diálogos. Quizás peque de escesiva duración, pero ella queda compensado con el aumento de ritmo y de tensión que experimenta el filme en su parte final. James Mason hace el que es quizá el papel de su vida. Pero destaca además la francesa Danielle Darrieux, musa de los mejores títulos de Max Ophuls.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
JULIO CÉSAR (1953)
Reparto principal | Marlon Brando, Louis Calhern, Deborah Kerr, James Mason
A finales de la época de la República, Casio, Bruto y otros altos cargos romanos, asesinan a Julio César, cuando consideran que su ambición conducirá a Roma a la tiranía. Los ciudadanos romanos apoyan a los conspiradores hasta que Marco Antonio, el hombre de confianza de César, hace un emotivo discurso. Entonces, en Roma se forman dos bandos: por un lado, los que siguen a los conspiradores y, por el otro, los hombres de Antonio.
Adaptación de la obra que creó William Shakespeare, 'Julio César' narra la historia de un emperador romano tras terminar la guerra con Pompeyo, entre los años 49 y 46 a. C. César alcanza el poder y sobre sus manos recae el peso de todo un imperio, haciendo que caiga la República. Casio y Bruto, dos nobles que defienden la libertad, se conjurarán para acabar con la vida del líder totalitario justo dos años después de que César alcance la gloria. Será Marco Antonio, con un discurso cargado de hipocresía y demagogia, el que intente calmar a las masas, que claman contra el régimen dictatorial del tirano. La película cuenta con un brillante guión, diálogos espléndidos (el discurso de Marco Antonio a cargo de Brando es verdaderamente memorable), magníficos decorados y la interpretación de grandísimos actores, sobre todo británicos.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
LA CONDESA DESCALZA (1954)
Reparto principal | Ava Gardner, Humphrey Bogart, Edmond O'Brien, Marius Goring
El poco afortunado Harry Dawes (Humphrey Bogart), veterano director y guionista de cine, se ha rebajado hasta límites insospechados. Actualmente trabaja para el abusivo magnate Kirk Edwards (Warren Stevens), a quien se le acaba de antojar producir una película que satisfaga su propio ego. Durante la búsqueda de la actriz principal, descubren en un club nocturno de Madrid a la asombrosa bailarina María Vargas (Ava Gardner), una alegre y vanidosa joven a la que le gusta ir descalza y que lleva a cuestas una problemática vida doméstica. En su encuentro, María siente un rechazo casi instantáneo hacia Kirk, pero Harry, cuyo trabajo conoce, le cae bien y le da confianza. Gracias a su pericia y a la ayuda de su "hipócrita" publicista Oscar Muldoon (Edmond O'Brien), el debut de María en la gran pantalla es un enorme éxito. Por su parte, Kirk trata de controlar la vida amorosa y personal de la actriz.
La película La condesa descalza inicia con un funeral, seguido de una serie de retrospectivas que dan a conocer a la protagonista. Mankiewicz realiza caricaturas de ciertas personas del mundo cinematográfico. Por ejemplo, el papel de la condesa, interpretado por Ava Gardner, está inspirado en Rita Hayworth; el productor millonario es, en realidad, Howard Hughes; y también hay cierta similitud con el duque de Windsor en uno de los personajes del filme. El guión, escrito por el director Joseph L. Mankiewicz, fue nominado por la Academia de Hollywood, que concedió un Oscar como actor secundario a Edmond O'Brien. Como en Eva al desnudo, el relato se estructura a partir de una ceremonia que se desarrolla en el presente, y mediante sucesivos flash backs con voces en off de los distintos personajes relacionados con la protagonista, Mankiewicz recompone y cuenta la vida de María. Una película de contenido denso, altamente dramático, con unos personajes muy interesantes que señalan continuas referencias al mundo del cine.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
ELLOS Y ELLAS (1955)
Reparto principal | Marlon Brando, Jean Simmons, Frank Sinatra, Vivian Blaine
Sky Masterson, un gangster de Nueva York, acepta la apuesta que le propone Nathan Detroit, el organizador de las partidas de dados más selectas de la ciudad, según la cual deberá ser capaz de seducir a una joven puritana que pertenece al Ejército de Salvación.
Una rareza en la filmografía de Joseph Mankiewicz (su primera y única incursión en el género del musical), basada en una exitosa comedia musical de Broadway de la que el productor Samuel Goldwyn compró los derechos y encargó la adaptación a la gran pantalla. Goldwyn tenía la intención inicial de ofrecer el papel protagonista a Gene Kelly, pero éste, bajo contrato con la Metro, rechazó el papel en favor de Marlon Brando, un excelente actor pero que al igual que el director debutaba en el género. Los espectadores tuvieron así la oportunidad única de ver bailar y cantar a Brando junto a un actor que sí había triunfado ya con su voz y su baile, Frank Sinatra. Una pareja poco convencional a quienes se les une Jean Simmons, otra actriz que debutaba en el musical.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL AMERICANO TRANQUILO (1958)
Reparto principal | Audie Murphy, Michael Redgrave, Claude Dauphin, Giorgia Moll
Alden Pyle, un joven americano a cargo de una misión humanitaria, desembarca en Saigón en el otoño de 1952, en el apogeo de la resistencia vietnamita contra la presencia colonial francesa. Deseoso de ayudar a la población local y conocer el país, Alden simpatiza con el corresponsal del London Times, Thomas Fowler, para quien Vietnam ya no tiene secretos. Pero pronto se siente atraído por Phuong, la joven amante vietnamita de Thomas, tan bella y misteriosa como la ciudad de Saigón. Los tres personajes se ven atrapados en las redes de un triángulo amoroso explosivo, entre revelaciones y golpes de efecto.
Una adaptación de la cínica y amarga novela homónima de Graham Greene que el cineasta Joseph L. Mankiewicz convirtió en una especie de análisis de los pros y los contras de la intervención americana en el sudeste de Asia. La cinta sigue el argumento del libro, pero con una importante diferencia: en la pantalla, el personaje del americano no trabaja para el gobierno como en la novela, sino para una misión americana de ayuda. En otras palabras, sus ideas sobre la conveniencia de una tercera fuerza interpuesta en Vietnam entre los comunistas y las fuerzas coloniales francesas son sólo suyas. Esto le resta significado al personaje y le da a la película una inclinación claramente pro-americana.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
DE REPENTE, EL ÚLTIMO VERANO (1959)
Reparto principal | Elizabeth Taylor, Katharine Hepburn, Montgomery Clift, A. Drekker
En 1937, la señora Venable, una vida multimillonaria, le propone al doctor Cukrowicz algo que no podrá rechazar. Le ofrece todo el dinero que necesite para crear un nuevo hospital en la ciudad de Nueva Orleans, pero con una condición: que el doctor Cukrowicz le practique una lobotomía a su sobrina Catherine, es decir extirparle los lóbulos del cerebro. La chica no tiene ningún problema mental, pero la señora Venable se lo quiere hacer por otra razón: Catherine fue testigo de la misteriosa muerte del hijo de la viuda y cree que la operación puede hacer que sepa toda la verdad acerca del fallecimiento de su querido hijo...
Adaptación de una obra teatral de Tennessee Williams que, originalmente, tocaba temas polémicos como el canibalismo (que fue obviado en la versión cinematográfica) y la homosexualidad. El mismo autor de la pieza y Gore Vidal la adaptaron a la gran pantalla, aunque para ello tuvieran que ampliar la trama. La estructura de la historia se resintió de ello y lo mejor terminaron siendo las interpretaciones de sus dos estrellas femeninas, Elizabeth Taylor y Katharine Hepburn, ambas candidatas al Óscar por su trabajo en el filme.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
CLEOPATRA (1963)
Reparto principal | Elizabeth Taylor, Richard Burton, Rex Harrison, Carroll O'Connor
Cleopatra, la diosa egipcia, y su hermano no consiguen entenderse. Sus desavenencias han hecho que el mismísimo Julio César visite Egipto con el fin de evitar una guerra civil. El líder romano no tardará en caer rendido a los encantos de Cleopatra. Gracias a su deslumbrante belleza y su poderosa inteligencia, Julio César hará todo lo posible para que la diosa egipcia sea su esposa. Proclamada única reina de Egipto, Cleopatra y Julio César tienen un hijo: Cesarión. Entre ellos, todo va viento en popa. Todo está listo para que las dos personas con más poder del mundo se conviertan en marido y mujer…
Una de las películas más famosas de todos los tiempos, y también uno de los puntos que marcaron la decadencia del cine colosal. Después de tres años de rodaje repletos de enfermedades, retrasos y mala suerte, la película pudo finalmente estrenarse. Sin embargo, sufrió continuos recortes de montaje hasta dejarla irreconocible para su director, Joseph L. Mankiewicz. En todo caso, esta historia de amor y poder en el Antiguo Egipto, basada en un libro de Carlo Mario Franzero, convirtió a Elizabeth Taylor en la actriz mejor pagada de la historia y permitió que se llevara a la pantalla uno de los amores míticos de Hollywood, el de Taylor con Richard Burton. De todos modos, la respuesta de la academia estadounidense no fue excesivamente benévola, ya que el filme solo ganó los Oscars de los apartados técnicos, como fotografía, diseño artístico o efectos visuales.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
CANCIÓN PARA OTRA NAVIDAD (1964)
Reparto principal | Britt Ekland, Ben Gazzara, Eva Marie Saint, Peter Sellers
Retrata la historia de los dos hermanos, uno de los cuales ha estado en la guerra. Ambos hermanos regresan a casa para la Navidad, pero a pesar de sus esfuerzos por reconciliarse, las diferencias personales los separan. Esta película muestra conmovedoras escenas de reconciliación, y una historia que nos recuerda la importancia de la familia.
La película fue el único programa de televisión dirigido por Joseph L. Mankiewicz, y contenía la primera actuación de Peter Sellers después de recuperarse de un ataque cardíaco casi fatal a principios de 1964.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
MUJERES EN VENECIA (1967)
Reparto principal | Rex Harrison, Susan Hayward, Cliff Robertson, Capucine
Cecil Sheridan Fox (Rex Harrison), un millonario norteamericano, contrata a William McFly (Cliff Robertson) con la idea de reproducir la obra teatral "Il Volpone" de Ben Jonson. Fingiendo estar en su lecho de muerte, Fox, invita a sus más importantes amantes a su enorme palacio veneciano, para que, de esta forma, pueda despedirse de cada una de ellas individual y personalmente: La princesa Dominique (Capucine), la estrella de cine Merle McGill (Edie Adams) y la millonaria señora Sheridan (Susan Hayward), ésta última acompañada de su enfermera Sarah Watkins (Maggie Smith). Las tres mujeres esperan heredar la fortuna del señor Fox, por lo que comienzan a esforzarse por ser las mejores, las huéspedes más agradables. Más tarde, cuando McFly decide desvelar el secreto de Cecil a Sarah, todo resulta confuso y desmesurado, ya que tras esta inocentona farsa se esconden un entresijo de macabros planes que dilucidarán la verdadera naturaleza de cada personaje.
Basada en la famosa obra de Ben Jonson "Volpone", "Mujeres en Venecia" fue uno de los últimos largometrajes dirigidos por Joseph L. Mankiewicz y el último en el que escribió el guion. Mankiewicz se basó también en la obra "Mr. Fox of Venice", de Frederick Knott, y en la novela "The Evil of the Day", de Thomas Sterling, para crear una inteligente mezcla de comedia y novela policíaca.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
KING: A FILMED RECORD...
MONTGOMERY TO MEMPHIS (1970)
Documental dirigido por Sidney Lumet y Joseph L. Mankiewicz
Los segmentos originales del noticiero son narrados por famosos actores:
Harry Belafonte, Ruby Dee, Ben Gazzara, Charlton Heston, James Earl Jones, Burt Lancaster,
Paul Newman, Anthony Quinn, Clarence Williams III y Joanne Woodward
Desde el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955, una de las primeras acciones inspiradas por Martin Luther King, hasta su asesinato el 4 de abril de 1968 en Memphis, este documental recorre las etapas cruciales de la vida del líder no violento, premio Nobel de la Paz. ganador en 1964, quien pronunció un famoso discurso ante más de 250.000 personas, comenzando con estas palabras: “Tengo un sueño”.
Contiene abundante material sobre sus actividades, y hay un esfuerzo por mostrar lo más loable del personaje, pero también sus puntos discutibles. En el montaje original de tres horas intervinieron muchas celebridades hollywoodienses, aunque más tarde circularon ediciones más breves del documental, en que se agilizaba la narración eliminando las narraciones de dichas celebridades.
Esta película se proyectó originalmente en los cines en pases únicos el 24 de marzo de 1970 y en 1999 y duró 3 horas y 5 minutos. Las ganancias del precio de la entrada de $5 se donaron al Fondo Especial del Dr. Martin Luther King Jr. Posteriormente se mostró en la televisión estadounidense, sin editar y con interrupciones limitadas. Una segunda versión, editada en 103 minutos, se publicó en cinta de vídeo. Le faltan las narrativas de celebridades y un montaje inicial de clips de líderes negros militantes con retórica violenta que contrastan con clips de mensajes no violentos del Dr. King, pero incluye la introducción original de Harry Belefonte y consta enteramente de imágenes de noticieros. La Librería del Congreso de los Estados Unidos lo declaró "significativo a nivel cultural" y lo añadió al National Film Registry.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL DÍA DE LOS TRAMPOSOS (1970)
Reparto principal | Kirk Douglas, Henry Fonda, Warren Oates, Hume Cronyn
Lopeman, un antiguo sheriff, tras sufrir una lesión, debe cambiar de oficio, y se convierte en alcaide de un presidio, sustituyendo a su fallecido predecesor, que murió en un motín. Allí se entera de que uno de sus "huéspedes", el carismático Paris, ocultó el dinero de su último atraco en un lugar desierto, y pretende tentarle con la idea de compartirlo. En cambio Lopeman tiene otras ideas, las de lograr la rehabilitación de sus presos, mejorando sus condiciones.
Con esta película, el director Joseph L. Mankiewicz consiguió uno de los wésterns más extraños que se han realizado. Aprovechando que el mismo género ya era replanteado desde una óptica crepuscular, Mankiewicz pervirtió aquí los arquetipos a los que el público estaba acostumbrado. Pese a que en su día El día de los tramposos no obtuvo la acogida crítica esperada, el tiempo ha dado la razón a esta historia moral entre dos hombres a ambos lados de la ley. Es digna de mención la participación como protagonistas de los veteranos Henry Fonda y Kirk Douglas, que supieron dar la suficiente profundidad que Mankiewicz quería conseguir con este filme, que fue uno de los últimos de su carrera.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
LA HUELLA (1972)
Reparto principal | Laurence Olivier, Michael Caine, Alec Cawthorne, John Matthews
Andrew Wyke es uno de los más notables escritores de novelas de misterio de Inglaterra. También es un fanático jugador que ha convertido su mansión del siglo XVI en una galería llena de robots, tableros de ajedrez y laberintos. Una tarde, Wyke invita a su casa a Milo Tindle, un expeluquero y actual propietario de una cadena de salones de belleza. Tindle disfruta de su visita hasta el momento en que Wyke admite saber que Marguerite, su esposa, y él son amantes.
Una obra maestra que funciona a diversos niveles. Desde un punto de vista superficial, puede entenderse como un thriller sobre la lucha de clases; pero a un nivel más profundo, plantea una reflexión sobre la difusa línea que separa la realidad de la ficción, y sobre el engaño como una de las más bellas artes. Joseph L. Mankiewicz, consiguió con La huella uno de sus mejores filmes, partiendo para ello de la obra de teatro original de Anthony Shaffer. Memorable es, también, el pulso interpretativo entre Laurence Olivier y Michael Caine.
Fue la última película de Joseph L. Mankiewicz, que cerró en el año 1972 con este broche de oro su larga carrera cinematográfica. Diez años antes había dirigido Cleopatra, la película maldita que estuvo a punto de hundir la carrera del director y arruinar a la Fox. Aunque los años han pasado factura a nivel formal, la película sigue teniendo un guión impecable (con un clímax sensacional, muy superior al remake que hizo en 2007 Kenneth Branagh), una puesta en escena muy inteligente y unas interpretaciones sensacionales.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
Premios y nominaciones
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1931 | Mejor guion adaptado | Skippy | Nominado |
1941 | Mejor película | The Philadelphia Story | Nominado |
1950 | Mejor director | Carta a tres esposas | Ganador |
Mejor guion original | Ganador | ||
1951 | Mejor director | Eva al desnudo | Ganador |
Mejor argumento y guion | Ganador | ||
Mejor argumento y guion | Un rayo de luz | Nominado | |
1953 | Mejor director | Operación Cicerón | Nominado |
1955 | Mejor argumento y guion | La condesa descalza | Nominado |
1973 | Mejor director | La huella | Nominado |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1949 | Carta a tres esposas | Premio al logro excepcional como Director | Ganador |
1951 | Eva al desnudo | Premio al logro excepcional como Director | Ganador |
1953 | 5 Fingers | Premio al logro excepcional como Director | Nominado |
1954 | Julius Caesar | Premio al logro excepcional como Director | Nominado |
1981 | Premio honorífico como miembro vitalicio | Receptor | |
1986 | Premio honorífico a toda su carrera | Receptor |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1950 | Carta a tres esposas | Comedia americana mejor escrita | Ganador |
1951 | Eva al desnudo | Comedia americana mejor escrita | Ganador |
Drama americano mejor escrito | Nominado | ||
No Way Out | Premio Robert Meltzer | Nominado | |
1952 | People Will Talk | Comedia americana mejor escrita | Nominado |
1955 | La condesa descalza | Drama americano mejor escrito | Nominado |
1956 | Guys and Dolls | Musical americano mejor escrito | Nominado |
1963 | Premio Laurel al logro como guionista | Ganador |
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1987 | León de Oro Especial | Ganador |
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1951 | Gran Premio del Jurado | Eva al desnudo | Ganador |
Premios Oscar a interpretaciones dirigidas
Año | Intérprete | Película | Resultado | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Mejor actor | |||||||
1953 | Marlon Brando | Julius Caesar | Nominado | ||||
1963 | Rex Harrison | Cleopatra | Nominado | ||||
1972 | Michael Caine | La huella | Nominado | ||||
1972 | Laurence Olivier | La huella | Nominado | ||||
Mejor actriz | |||||||
1950 | Anne Baxter | Eva al desnudo | Nominado | ||||
1950 | Bette Davis | Eva al desnudo | Nominado | ||||
1959 | Katharine Hepburn | Suddenly, Last Summer | Nominado | ||||
1959 | Elizabeth Taylor | Suddenly, Last Summer | Nominado | ||||
Mejor actor de reparto | |||||||
1950 | George Sanders | Eva al desnudo | Ganador | ||||
1954 | Edmond O'Brien | La condesa descalza | Ganador | ||||
Mejor actriz de reparto | |||||||
1950 | Celeste Holm | Eva al desnudo | Nominado | ||||
1950 | Thelma Ritter | Eva al desnudo | Nominado |
Analizamos la manipulación en el discurso público, siguiendo el drama shakespeareano Julio César y la versión fílmica de J.L. Mankiewicz. Al centrarse este discurso en la acción, son menos útiles los argumentos coherentes y bien elaborados que las apelaciones emotivas y las imágenes impactantes. Se oculta la verdad con una retórica brillante, pero perniciosa. Solo la participación activa ante la recepción de un discurso manipulador, sin renunciar a la argumentación retórica, puede ponernos en guardia de forma crítica, racional y razonable.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
Muchísimas gracias por incorporar mi trabajo. Esa página está muy bien. Enhorabuena y saludos cordiales
Jesús Alcolea Banegas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Elena Caparrós Castells
El análisis llevado a cabo pretende evidenciar de qué manera el Séptimo Arte ha plasmado los distintos episodios de la vida de Julio César en la gran pantalla, narración apoyada en las más ricas fuentes literarias y siempre bajo el telón escenográfico de la urbe romana republicana, presentándonos una imagen anacrónica y mítica, justificada por una manera de entender las producciones de una época pasada. Por ello, en este estudio comparativo se han trazado vínculos y relaciones teniendo muy en cuenta lo que se exhibe y cómo se lleva a cabo su narración.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
una musa para la pintura del siglo XIX
Mencionar el nombre de Cleopatra, la famosa y enigmática mujer que ocupó el trono de Egipto, el último de los faraones que reinó en el país del Nilo, que encandiló con sus encantos a los dos hombres más poderosos del momento, Julio César y Marco Antonio, supone evocar a uno de los personajes más famosos de la Historia; aunque quizás hoy, para la mayoría de la gente, la primera imagen que se dibuja en nuestra mente es el bello rostro de Elisabeth Taylor, protagonista de la espectacular superproducción dirigida por Joseph Leo Mankiewicz, en 1963, una de las más taquilleras del llamado «Hollywood dorado», ganadora de cuatro premios Óscar y una auténtica joya del cine…
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Manuel Canga
Si tuviéramos que resumir en pocas líneas lo esencial de una película como La Huella (Sleuth), dirigida en 1972 por Joseph L. Mankiewicz, diríamos que se trata de una obra enrevesada que tiene la estructura de un «juego»; un juego diseñado para interrogar los resortes del poder y la capacidad de aguante del ser humano, en el contexto de una situación marcada por la rivalidad y la competencia amorosa. De hecho, toda la trama ha sido organizada para mostrarnos los avatares de una lucha condicionada por la existencia de un objeto excepcional, del que solo podemos ver algunas imágenes estáticas –una fotografía y un cuadro–, lo cual nos proporciona ya varias pistas para entender mejor el sentido de un relato que combina la tragedia y la comedia, y que para muchos no sería más que un puro divertimento.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
Ayudará a conocer mejor el cine que tanto nos gusta. Un saludo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
en la filmografía de Mankiewicz
y su correspondencia en las series televisivas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------