STANLEY KUBRICK

Stanley Kubrick
Director, guionista y productor, revolucionó la industria del cine. Considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX

El director de cine Stanley Kubrick, fallecido a los 70 años de edad, dejó uno de los legados más importantes del cine contemporáneo.

Nacido en Nueva York el 26 de julio de 1928, de familia judeo-americana, Kubrick estudió en la Talf High School. A los 16 años se dio a conocer como fotógrafo gracias a las instantáneas que tomó a su profesor mientras leía 'Hamlet' y que publicó la revista 'Look'. Al año siguiente, la misma revista le contrató como reportero gráfico y trabajó en ella y en la revista 'Life' durante algún tiempo. A los 21 años era uno de los mejores fotógrafos de América. Kubrick se inició en el cine, de forma autodidacta, con dos documentales: su primer corto en 16 milímetros lo hizo en 1949 y se tituló The day of the fight (Día de combate), y el segundo, en 1951, fue Flying Padre, lo realizó en México. En 1953 abandonó su trabajo en 'Look' y con sus ahorros y los de su familia realizó su primer largometraje Miedo y Deseo (Fear and desire), que fue un fracaso económico y que él mismo retiró al poco de estrenarse. Su segunda película, El beso del asesino (1955), tampoco tuvo éxito.

Ajedrez y jazz

Mientras tanto, sobrevivió participando en torneos de ajedrez y tocando la batería en un grupo de jazz. A los 26 años, junto con James B. Harris, fundó 'Harris-Kubrick Pictures', que produjo sus tres siguientes películas. Atraco perfecto, de 1956, supuso su primer triunfo; sus siguientes realizaciones supusieron importantes éxitos cinematográficos, al igual que Senderos de Gloria (Paths of Glory) (1958), película antibelicista. La superproducción Espartaco (1960) recibió tres Oscar y su versión completa fue proyectada en 1991, que incluía la parte que había tenido problemas con la censura. Otros éxitos fueron Lolita (1962); Dr. Strangelove (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú) (1963); 2001, Odisea del espacio (1968); y La naranja mecánica (1971), y que en 1974 a petición del director fue retirada de Gran Bretaña tras imitarse en este país sus escenas violentas. También destacan en su obra cinematográfica Barry Lyndon (1975), que fue galardonada con cuatro Oscar en un año en el que triunfó Alguien voló sobre el nido del cucoEl resplandor (1980) y La chaqueta metálica (1987) sobre la guerra del Vietnam.

Un decenio sin rodar

A finales de 1993, rodó en Estados Unidos AI (siglas de Inteligencia Artificial), un proyecto que había abandonado con anterioridad en 1991, aún sin estrenar. Tras casi un decenio sin llevar ninguna película a la pantalla, en diciembre de 1996 inició el rodaje de Eyes wide shut, en la que participaron Tom Cruise y Nicole Kidman. En enero de 1997 se anunció la concesión del 'León de Oro' a su carrera cinematográfica del Festival de Venecia, que recogió en septiembre de ese año la actriz Nicole Kidman. El Gobierno francés le concedió en febrero de 1995 el grado de comendador de la Orden de las Artes y las Letras.

Kubrick estaba casado con la pintora Susanne Christiane, aunque anteriormente había contraido matrimonio con Toba Metz y con Ruth Sobotka, y tuvo tres hijas: Katharina, Vivian y Anya, las dos últimas de su tercer y actual matrimonio. FUENTE: https://www.elmundo.es/

Al final de la página podrá ver los premios y nominaciones que Stanley Kubrick recibió.
 

    Las películas dirigidas por Stanley Kubrick  

La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:

filmaffinity  -  Sensacine  -  Playcine  -  Imdb  Wikipedia  -  Filmin  -  Dcine

 

DAY OT THE FIGHT (DÍA DE COMBATE) (1951)
Cortometraje documental

Es el primer cotometraje de Stanley Kubrick, de quien provino toda la financiación. Está basado en una contribución fotográfica que Kubrick aportó a la revista Look en enero de 1949 de 16 minutos sobre un día en la vida del boxeador irlandés Walter Cartier en el que combate contra Bobby James (17-04-1950). Basado en el reportaje propio "Prizefighter, day of the fight" realizado en 1949 para el "Look Magazine". El director empezó en el arte con una cámara de fotos en la mano y cautivado por el boxeo. El cortometraje muestra al boxeador de peso medio Walter Cartier, de origen irlandés, en la cumbre de su carrera, el 17 de abril de 1950, día en el que luchó contra el boxeador negro Bobby James. La película comienza con una pequeña sección sobre la historia del boxeo y después narra el día de la pelea. Vemos a Cartier desayunando en su apartamento de Greenwich Village, más tarde comiendo en su restaurante favorito y luego, a las cuatro de la tarde, empezando los entrenamientos para el encuentro. Sobre las ocho de la tarde, está esperando en su vestuario de Laurel Gardens a que comience la pelea. Seguidamente vemos la contienda, en la que gana después de un corto combate.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FLYING PADRE (EL PADRE AVIADOR) (1951)
Cortometraje documental

Documental dedicado a la figura insólita de un sacerdote católico de Nuevo México, el padre Fred Stadtmuller, un sacerdote misionero de servicio en el territorio vasto y caluroso de Nuevo México, Estados Unidos. Allí, las largas distancias y los desiertos, próximos a los de Arizona, son un auténtico quebradero de cabeza para lograr estar cerca de su nutrido rebaño: su parroquia se extiende sobre 10.000 kilómetros cuadrados. De modo que el sacerdote se desplazaba a bordo de su Piper Club, un avión ligero biplaza de cabina cerrada bautizado “Spirit of St. Joseph”, y atravesaba el cielo para ir a la iglesia o acudir en ayuda de una joven madre cuyo hijo de un año estaba enfermo. Con este documental, el director rinde un hermoso homenaje a las misiones católicas.  FUENTE:  https://es.aleteia.org/
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

FEAR AND DESIRE (MIEDO Y DESEO) (1953)
Reparto principal | Frank Silvera,  Kenneth Harp,  Paul Mazursky,  Steve Coit

Prácticamente invisible desde su estreno en salas de cine en 1953, fue el primer largometraje dirigido por Stanley Kubrick. Un film bélico en su forma con trasfondo existencial que abría el camino a los posteriores Senderos de gloria (1957), La chaqueta metálica (1987) y diversos aspectos de Teléfono rojo ¿Volamos hacia Moscú? (1964). El propio Kubrick, con aportaciones de familiares y amigos, produjo esta historia, ambientada en una guerra indeterminada, en la que un pelotón que se ha estrellado en territorio enemigo debe seguir río abajo para reunirse con su unidad. En su peligrosa marcha capturan como rehén a una campesina para que no los delate y la atan a un árbol, donde el trastornado soldado Sidney (el futuro director Paul Mazursky) la somete a tortura psicológica. Fear and desire, ha sido restaurada por The Library of Congress a partir de copias de primera generación, completando así el acceso a la filmografía completa de uno de los creadores más importantes del siglo XX.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL BESO DEL ASESINO (1955)
Reparto principal | Frank Silvera,  Irene Kane,  Jamie Smith,  Ruth Sobotka

Stanley Kubrick ganó el premio al Mejor Director en Locarno con su segundo film, que mezcla melodrama e intriga y en el que ejerció de productor, guionista, director de fotografía y montador. Una deslumbrante pelicula de cine negro sobre un boxeador neoyorquino cuya vida corre peligro por proteger a una vedette de club nocturno del rufián de su jefe. Usando su cámara como un puñado de papel de lija, Kubrick desnudó los mundos del boxeo profesional y de los salones de baile de su brillante barniz.  La película se centra en Davey, un boxeador en decadencia que se mete en graves problemas cuando decide defender a Gloria, su vecina, una bailarina. El problema será que su enfrentamiento es con el mismísmo Rapallo, un jefe mafioso de Nueva York. Davey irá conociendo poco a poco a Gloria, descubriendo aspectos de su personalidad totalmente opuestos. En el oscuro pasado de Gloria, hace que Davey se encuentre ante una situación totalmente ambigua, los sentimientos de Gloria hacia ambos hombres no es claro, lo que provocará una eterna disputa entre el ex-boxeador y el capó de la mafia. La batalla entre ambos hombres será a vida o muerte, donde el amor, el sexo y el deseo por Gloria serán el principal motivo.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ATRACO PERFECTO (1956)
Reparto principal | Sterling Hayden,  Coleen Gray,  Vince Edwards,  Jay C. Flippen

Tras pasar cinco años en prisión planeando el atraco perfecto, Johnny Clay decide ejecutar su plan. Se trata de robar la recaudación de un hipódromo. Para ello recluta a un grupo que le ayude a llevar a cabo el asalto: Randy Kennan, un policía corrupto; Mike O'Reilly, que necesita el dinero para proporcionar un tratamiento a su mujer enferma; George Petty, un pusilánime que quiere darle a su ambiciosa e infiel esposa una vida mejor, y Nikki Arcane, un tirador que debe disparar a un caballo durante una de las carreras. Clay lidera la banda en el atraco, cuando la muerte del animal, abatido por Arcane, genera una gran confusión en gradas y oficinas del hipódromo. Nikki, sin embargo, también es alcanzado por los disparos del vigilante del aparcamiento donde se había apostado para disparar al caballo.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

SENDEROS DE GLORIA (1957)
Reparto principal | Kirk Douglas,  George Macready,  Adolphe Menjou,  Ralph Meeker

Año 1916. Europa está inmersa en la Gran Guerra. Las tropas francesas se ven dirigidas hacia un ataque suicida cuando el mando general da la orden directa al coronel Dax de tomar, al coste que sea, "la colina de las hormigas". Después del fracaso estrepitoso que supone la incursión, los altos cargos intentar cubrir sus errores alegando fallos en las tropas, por lo que deciden detener a tres soldados y acusarlos de amotinamiento. Dax, que antes de iniciarse el conflicto trabajaba como abogado, decide presentarse como defensa particular, pero pronto descubrirá que se encuentra en un punto muerto. Salvo que pueda demostrar que los cargos que se han presentado contra los soldados son falsos, y que la verdadera culpa recae en las directrices hechas por los generales, no podrá impedir que los tres jóvenes mueran ante un pelotón de fusilamiento.
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

ESPARTACO (1960)
Reparto principal | Kirk Douglas,  Jean Simmons Laurence Olivier,  Peter Ustinov

En la Libira del Imperio Romano, un esclavo llamado Espartaco conoce a Léntulo Batiato, un rico mercader de esclavos poseedor de una escuela de gladiadores en Capua. Después de ver el talento del esclavo decide comprarlo para sumarlo a su lista de gladiadores. Tras ser adiestrado como tal, por el severo "doctore" Marcelo, y enamorado de otra esclava llamada Varinia, a la que mandan a Roma, lidera una revuelta que une a todos los esclavos de Batiato, los cuales destruyen la escuela hasta las cenizas. La revuelta ha llegado a oídos del Senado de Roma, quien no piensa tolerar tal afrenta de los esclavos. Mientras en la capital se decide qué hacer, Espartaco va ganando afines a su lucha, ganando las batallas contra las tropas romanas. En uno de esos descansos, consigue encontrar a Varinia, cuyos destinos se vieron separados al marchar ella a Roma. El Senado da la orden a Glabro de atacar a los esclavos, pero descuida las defensas de su propio campamento, y en un contraataque es vencido y humillado. Roma empieza a ver que la revuelta que lidera Espartaco es algo a tener en cuenta, y que han de pararla cuanto antes para evitar que cunda el ejemplo en el resto del Imperio. Al final es el general Marco Licinio Craso el encargado de hacer frente a las tropas esclavas en la batalla del Río Silario, donde finaliza la revuelta. Espartaco consigue sobrevivir, pero es crucificado junto al resto de esclavos en las afueras de Roma.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOLITA (1962)
Reparto principal | James Mason,  Sue Lyon,  Shelley Winters,  Peter Sellers

Adaptación de la novela de Vladimir Nabokov, modificando el romance entre un intelectual de mediana edad y una chica de 12 años de edad por una de 15 años. El profesor Humbert Humbert está a la espera de empezar a trabajar enseñando en Estados Unidos y alquila una habitación en la casa de huéspedes de Charlotte Haze. Ella inmediatamente se enamora de la sencillez de su nuevo inquilino, pero Humbert en realidad sólo tiene ojos para Lolita, la hija de su casera. El profesor llega tan lejos como a casarse con Charlotte sólo para así permanecer cerca del objeto de su ardor. Sin embargo, un día su mujer descubre los pensamientos lujuriosos que Humbert refleja en su diario. Cegada por la rabia, corre a la calle y es atropellada por un coche, muriendo al instante. Entonces, Humbert decide coger a Lolita y, sin contarle el trágico destino de su madre, llevarla en un viaje en coche a través del país.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964)
Reparto principal | Peter Sellers,  George C. Scott,  Sterling Hayden,  Slim Pickens

La película más desternillante de Stanley Kubrick. Una feroz sátira de la Guerra Fría, rodada mientras ocurría, que reimaginaba en clave de comedia de humor muy negro la carrera y escalada nuclear entre Estado Unidos y la URSS. Basada en una novela de Peter George, "Alerta Roja", contó con la inestimable presencia del genial Peter Sellers, en este caso por triplicado ya que son tres los personajes a los que da vida el cómico británico. Fue la primera nominación al Oscar en la carrera de Stanley Kubrick. Convencido de que los comunistas están contaminando los Estados Unidos, un general ordena, en un acceso de locura, un ataque aéreo nuclear sorpresa contra la Unión Soviética. Su ayudante, el capitán Mandrake, trata de encontrar la fórmula para impedir el bombardeo. Por su parte, el Presidente de los EE.UU. se pone en contacto con Moscú para convencer al gobierno soviético de que el ataque no es más que un estúpido error. Mientras tanto, el asesor del Presidente, un antiguo científico nazi, el doctor Strangelove, confirma la existencia de la “Máquina del Juicio Final”, un dispositivo de represalia soviético capaz de acabar con la humanidad para siempre.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)
Reparto principal | Keir Dullea,  Gary Lockwood,  William Sylvester,  Daniel Richter

En la noche de los tiempos, la presencia de un enigmático monolito, liso y de color negro, provoca en una tribu de primates el descubrimiento de las armas y las herramientas con las que el hombre dominará el mundo. Una elipsis nos traslada desde la era prehistórica hasta la era espacial. Un transbordador de la Agencia Espacial viaja a la Luna para estudiar el hallazgo de un monolito negro de origen extraterrestre, que ha permanecido enterrado desde hace millones de años. Este monolito emite la señal que guía a la nave Discovery rumbo a Júpiter. A bordo de esta nave viajan cinco astronautas, tres de ellos en hibernación. Allí conoceremos a los astronautas Dave Bowman y Frank Poole, además de al ordenador de a bordo, Hal 9000, dotado de inteligencia artificial, emociones y sentimientos. Pero, lo que los humanos desconocen es que en la memoria de la computadora hay una serie de instrucciones destinadas a cumplir una misión, y HAL no parará hasta llevarla a cabo.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA NARANJA MECÁNICA (1971)
Reparto principal | Malcolm McDowell,  Patrick Magee,  Miriam Karlin,  Adrienne Corri

En una Gran Bretaña futurista, una banda de delincuentes se dedica a cometer actos violentos durante las noches, golpeando y vejando a sus víctimas. Su líder es Alex, un joven psicópata completamente dedicado a la violencia gratuita. Un día, la policía le detiene y le lleva a una prisión de alta seguridad donde deberá pasar una larga temporada. Para acortar su condena, Alex acepta someterse a una terapia de aversión, consistente en utilizar métodos conductistas para conseguir que sienta un total rechazo a la violencia. Un filme hoy de culto basado en la novela homónima de Anthony Burgess que levantó una gran polémica en su día por sus enormes dosis de violencia explícita. Vulgar y brutal en ocasiones y retorcidamente humorísitica en otras, la película es un lucido análisis del fenómeno de la violencia (tanto a nivel personal como de estado), que termina convirtiéndose en un alegato a favor del respeto hacia las libertades individuales, incluso a la de cometer acciones reprobables. Supuso el lanzamiento del actor británico Malcom MacDowell, inolvidable por su papel del psicópata Alex, aunque también su encastillamiento en esta clase de personajes.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

BARRY LYNDON (1975)
Reparto principal | Ryan O'Neal,  Marisa Berenson,  Hardy Krüger,  Patrick Magee

La historia arranca en el siglo XVIII. Redmond Barry es un joven huérfano de padre cuya vida cambia el enamorarse de su prima, una joven preciosa que, por desgracia, también es pretendida por el manipulador Capitán John Quin. Los dos hombres deciden batirse el duelo para ver quien se queda con la joven, pero lo que Redmond no sospecha es que este enfrentamiento está amañado. Redmond cree haber matado a Quin y huye a Dublín.Redmond acaba uniéndose al ejército inglés, pero al cabo de un tiempo decide aprovechar la oportunidad que se le presenta de desertar. Por desgracia es descubierto por el Capitán Potzdorf, del ejército prusiano, que le ofrece una alternativa a ser colgado por desertor: trabajar para el ejército prusiano como miembro del servicio secreto.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL RESPLANDOR (1980)
Reparto principal | Jack Nicholson,  Shelley Duvall,  Danny Lloyd,  Scatman Crothers

Jack Torrance acepta un empleo como vigilante invernal de un gran hotel de montaña, el Overlook. A pesar de que el director del hotel le informa que su antecesor asesinó a su familia, Jack decide instalarse junto a su mujer y a su hijo.  Tras los mediocres resultados económicos obtenidos por "Barry Lyndon", Stanley Kubrick se decidió por la adaptación de una novela de terror de un especialista en el género, Stephen King. La Warner puso en sus manos 16 millones de euros para un rodaje que estuvo lleno de complicaciones y que duró casi un año. El resultado fue un filme que el público mayoritario encontró fascinante y aterrador. Sin embargo, la acogida crítica fue fría al considerar que un genio como Kubrick no podía realizar una simple película de terror. Sin embargo, el tiempo dejó la cinta en el lugar que se merecía: como una obra maestra y todo un clásico del cine de miedo. Una curiosidad: la habitación embrujada prevista por el guion, la 217, tuvo que ser cambiada por la inexistente 237, ya que el propietario del hotel donde se rodó el filme no quería que sus clientes tuvieran reparos en alojarse en la misma.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CHAQUETA METÁLICA (1987)
Reparto principal | Matthew Modine,  Vincent D'Onofrio,  R. Lee Ermey,  Adam Baldwin

Un retrato sensible de la vida de un soldado durante la guerra de Vietnam. Un pragmático marine de Estados Unidos observa los efectos deshumanizantes que la guerra de Vietnam ha creado sobre sus reclutas. La primera mitad de la película se centra en la formación de un escuadrón de marines en Parish Island, centro habitual de entrenamiento de la marina norteamericana. Allí se encuentra el duro y castigador sargento mayor de artillería Hartmann, quien aplica sus estrictos métodos y sus implacables prácticas a los novatos para convertirlos en soldados fuertes y suficientemente preparados para combatir. La segunda parte muestra uno de esos reclutas, James T. Davis, apodado ‘Bufón’, quien se ha convertido en cabo y ahora es corresponsal de guerra para el periódico militar ‘Barras y Estrellas‘, durante la batalla culminante de la ofensiva Tet de 1968 en Hue, Vietnam.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

EYES WIDE SHUT (1999)
Reparto principal | Tom Cruise,  Nicole Kidman,  Sydney Pollack,  Marie Richardson

William y Alice. Dr. Harford y señora. Lo tienen todo (belleza, riquezas, trabajo, posición, una hija encantadora…) y no tienen nada (la rutina preside sus vidas, no hay confianza mutua…). En un momento de “lucidez” (propiciada por un porro), Alice confiesa a su esposo una fantasía erótica con otro hombre, que le dominó meses atrás. Esa inesperada revelación provoca en William una mezcla de celos, despecho y sentimientos reprimidos, que le empuja a una espiral de juegos eróticos cada vez más peligrosos.
La pareja protagonista, Tom Cruise y su entonces esposa Nicole Kidman, se trasladó al Reino Unido donde se llevó a cabo la mayor parte del rodaje. Durante este tiempo, Stanley Kubrick reafirmó su fama como director muy perfeccionista, ya que mandó repetir algunas de las escenas hasta 60 veces. Debido a la larga duración del rodaje, se produjeron bajas como las de Harvey Keitel y Jennifer Jason Leigh, que tuvieron que ser sustituidos por otros actores. "Eyes Wide Shut" es la película póstuma de Stanley Kubrick, que falleció durante la fase de montaje.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

KUBRICK POR KUBRICK (2020)
Documental dirigido por Gregroy Monro

Sólo filmó 13 largometrajes en una carrera de cinco décadas, pero fueron suficientes para generar una mitología propia. Por lo mismo, se han producido varios documentales para tratar de explicar su asombrosa obra, siendo el más reciente el titulado Kubrick by Kubrick, del francés Gregory Monro. A diferencia de otros trabajos, el de Monro tiene la ventaja de estar vertebrado por las entrevistas que a Kubrick le hizo el crítico francés Michel Ciment, autor de uno de los libros definitivos sobre su ilustre filmografía. Según se sabe, el cineasta era muy dado a recluirse y reacio a conceder entrevistas. Aceptó las largas sesiones con Ciment porque encontró en el crítico a alguien que comprendía su obra. Que oigamos a Kubrick hablando de viva voz sobre su cine es el elemento más atractivo del documental. (FUENTE: https://eloficiodehistoriar.com.mx/)
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Premios y nominaciones

Premio Óscar

Año Categoría Película Resultado
1965 Mejor película Dr. Strangelove Nominado
Mejor director Nominado
Mejor guion adaptado Nominado
1969 Mejor director 2001: A Space Odyssey Nominado
Mejor guion original Nominado
Mejores efectos visuales Ganador
1972 Mejor director La naranja mecánica Nominado
Mejor guion adaptado Nominado
Mejor película Nominado
1976 Mejor película6 Barry Lyndon Nominado  
Mejor director Nominado
Mejor guion adaptado Nominado
1987 Mejor guion adaptado La chaqueta metálica Nominado

Globos de Oro

Año Categoría Película Resultado
1975 Mejor película - Drama Barry Lyndon Nominado
1975 Mejor director Barry Lyndon Nominado
1971 Mejor película - Drama A Clockwork Orange Nominado
1971 Mejor director A Clockwork Orange Nominado
1962 Mejor director Lolita Nominado
1961 Mejor película - Drama Spartacus Ganador
1961 Mejor director Spartacus Nominado

BAFTA

Año Categoría Película Resultado
2000 BAFTA Honorífico Ganador
1975 Mejor película Barry Lyndon Nominado
1975 Mejor director Barry Lyndon Ganador
1971 Mejor película A Clockwork Orange Nominado
1971 Mejor director A Clockwork Orange Nominado
1971 Mejor guion adaptado A Clockwork Orange Nominado
1968 Mejor película 2001: A Space Odyssey Nominado
1968 UN Award 2001: A Space Odyssey Nominado
1964 Mejor película Dr. Strangelove Ganador
1964 Mejor película de cualquier fuente Dr. Strangelove Ganador
1964 Mejor película británica Dr. Strangelove Ganador
1964 Mejor guion británico Dr. Strangelove Nominado
1964 UN Award Dr. Strangelove Ganador
1961 Mejor película de cualquier fuente Spartacus Nominado
1957 Mejor película de cualquier fuente Paths of Glory Nominado
1956 Mejor película de cualquier fuente The Killing Nominado

Premios Saturn

Año Categoría Película Resultado
1980 Mejor director The Shining Nominado

Premios Razzie

Año Categoría Película Resultado
1980 Peor director The Shining Nominado

Festival Internacional de Cine de Moscú

Año Categoría Película Resultado
1968 Mejor película 2001: A Space Odyssey Nominado
1968 Mejor director 2001: A Space Odyssey Nominado

Chicago Film Critics Association

Año Categoría Película Resultado
2000 Mejor película Eyes Wide Shut Nominado
2000 Mejor director Eyes Wide Shut Nominado
2000 Mejor fotografía Eyes Wide Shut Nominado

New York Film Critics Circle

Año Categoría Película Resultado
1975 Mejor película Barry Lyndon Nominado
1975 Mejor director Barry Lyndon Nominado
1971 Mejor película A Clockwork Orange Ganador
1971 Mejor director A Clockwork Orange Ganador
1964 Mejor película Dr. Strangelove Nominado
1964 Mejor director Dr. Strangelove Ganador
1964 Mejor guion Dr. Strangelove Nominado

Premio Bodil

Año Categoría Película Resultado
2000 Mejor película norteamericana Eyes Wide Shut Nominado
1964 Mejor película norteamericana Dr. Strangelove Ganador

Festival de Venecia

Año Categoría Película Resultado
1999 Premio Bastone Bianco Eyes Wide Shut Ganador
1997 León de Oro Honorífico Ganador
1962 León de oro Lolita Nominado

Premios César

Año Categoría Película Resultado
2000 Mejor película extranjera Eyes Wide Shut Nominado
1977 Mejor película extranjera Barry Lyndon Nominado

Premio David de Donatello

Año Categoría Película Resultado
1988 Mejor producción extranjera Full Metal Jacket Ganador
1988 Luchino Visconti Ganador
1988 Mejor película extranjera Full Metal Jacket Nominado
1988 Mejor director extranjero Full Metal Jacket Nominado
1977 Premio David Europeo Barry Lyndon Ganador
1969 Mejor producción extranjera 2001: A Space Odyssey Ganador

Otros premios y reconocimientos

Año Categoría Premio Película Resultado
2000 Lifetime Achievement Award Directors Guild of Great Britain Por su trayectoria Ganador
2000 Critics Award French Syndicate of Cinema Critics Por su trayectoria Ganador
1997 D.W. Griffith Lifetime Achievement Award Directors Guild of America Awards Por su trayectoria Ganador
1975 Mejor director National Board of Review Barry Lyndon Ganador
1959 Mejor director Festival Internacional de Cine de Locarno Killer's Kiss Ganador
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

La fotografía en el cine de Stanley Kubrick

Trabajo presentado por D. Alejandro Jesús Hidalgo Bueno
para la obtención del título de Grado en Comunicación Audiovisual,
bajo la dirección del  profesor D. José Maldonado Escribano

Este trabajo plantea una investigación y análisis profundo sobre la obra de Stanley Kubrick, más concretamente sobre sus trece largometrajes, centrando la atención y el estudio en la parte técnica de la fotografía de sus films. Para ello se realiza un viaje por su biografía, influencias y contexto cinematográfico con el fin de conocer y acercarse al director neoyorquino y posteriormente se procede al análisis de sus trabajos y los directores de fotografía que lo acompañaron en sus películas para ir estudiando y comprobando el estilo y características de un director obsesivo y extremadamente perfeccionista. El estudio de sus obras se centrará sobre todo en cuatro puntos: primero como ya se ha mencionado se recogerá información sobre el director de fotografía de cada film; en segundo lugar se analizarán las cámaras, los objetivos y el formato de los mismos; en un tercer punto se verá la iluminación y el color; y en el cuarto apartado se estudiará la composición y el encuadre, todo ello con la finalidad de encontrar unas similitudes y un estilo propio del director del Bronx, que nos haga reconocer sus trabajos y su seña de identidad al visionarlos.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stanley Kubrick, el cine de un visionario
Miguel Angel Hernández Arango

Aunque instalado en Inglaterra desde hace años, concretamente en las afueras de Londres, Kubrick debe ser considerado como un director eminentemente americano, no solo por el hecho de haber nacido y forjado su profesión en Nueva York; a pesar de su indudable capacidad autorial, su cine se inscribe dentro de las nuevas tendencias que surgieron en Estados Unidos en los años 50 y 60, tendencias que intentaron superar la tradición clásica en el cine americano a partir de una transformación profunda.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stanley Kubrick: Imagen y reflexión
Juan González Villa

Stanley Kubrick, genio indiscutible, resulta un caso excepcional en la historia del cine por varias razones. No perteneció a ninguna generación ni movimiento; su cine fue vanguardista en muchas ocasiones, pero también impecablemente clásico en otras. Sacó el máximo partido tanto al blanco y negro como al color y no se limitó a ningún género. No obstante, su sello es único e inmediatamente reconocible. Las películas de Kubrick impactan tanto por su aspecto visual como por su contenido, siempre complejo y decidido a inquietar y hacer reflexionar al espectador. Y todo ello sin descuidar uno de los principales elementos del lenguaje cinematográfico: el ritmo. A ello contribuía en gran parte su genio para la elección de la banda sonora de sus películas.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

El resplandor de Stanley Kubrick:
un sistema de colores y pasiones

Omar Calabrese

Se vertieron ríos de palabras para analizar e interpretar la obra de Stanley Kubrick, en especial, El resplandor (1980). Existe una razón profunda para esto: el director americano fue considerado, con justicia, un autor capaz de inscribir, en sus películas, la teoría que las sostiene y fundamenta. Y lo hizo utilizando los medios expresivos específicos del cine y contradiciendo el antiguo estereotipo crítico que atribuye sólo a la palabra semejante virtud —dada su capacidad de formular conceptos abstractos ahí donde las demás artes permanecen “concretas” casi por definición—. Se trata de una empresa de gran dimensión intelectual que nos permite incluir a Kubrick en el índice imaginario de aquellos que supieron tratar el arte como “objeto teórico”.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stanley Kubrick (1ª parte)
Universidad de Granada

(Es incuestionable) la importancia de Stanley Kubrick en el contexto de la industria cinematográfica de la segunda mitad del siglo XX. Sus trabajos se han erigido en un motor tecnológico que ha contribuido a la evolución del Séptimo Arte, desde la elaboración de los efectos especiales y fotográficos en 2001: una odisea del espacio, al uso de la steadycam en El resplandor o al empleo de fuentes de luz natural en Barry Lyndon, entre otros logros. Es este el aspecto realmente interesante que ha sabido conjugar Kubrick con una percepción propia sobre la condición humana integrada en distintas sociedades pretéritas, presentes y futuras (…) Kubrick ha sido una figura vital en el desarrollo y la evolución del lenguaje cinematográfico en la segunda mitad del presente siglo (…) Su mirada acaso pesimista, desesperanzadora sobre la condición humana, pero lúcida en su exposición, ofreciendo al espectador una obra que no mantiene parangón con la de ningún otro director contemporáneo (…) Actualmente, Steven Spielberg (…) es el único director en similar disposición que Kubrick para preservar y ejercer un control absoluto sobre su propia obra (…).

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Stanley Kubrick (y 2ª parte)
Universidad de Granada

Con 2001 traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Como diría McLuhan, en 2001, ‘el mensaje es el medio’. El público tiene entera libertad de especular en torno al significado filosófico y alegórico de la película, pero no quiero trazar un mapa verbal de 2001 que todo espectador se crea obligado a seguir o pensar que no ha entendido la película. Siempre me ha parecido que la mejor táctica es dejar que la película hable por sí sola. (…) Ésta es mi teoría: el universo está habitado por la inteligencia. 

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Top