Stanley Kubrick
Director, guionista y productor, revolucionó la industria del cine. Considerado por muchos como uno de los cineastas más influyentes del siglo XX
El director de cine Stanley Kubrick, fallecido a los 70 años de edad, dejó uno de los legados más importantes del cine contemporáneo.
Nacido en Nueva York el 26 de julio de 1928, de familia judeo-americana, Kubrick estudió en la Talf High School. A los 16 años se dio a conocer como fotógrafo gracias a las instantáneas que tomó a su profesor mientras leía 'Hamlet' y que publicó la revista 'Look'. Al año siguiente, la misma revista le contrató como reportero gráfico y trabajó en ella y en la revista 'Life' durante algún tiempo. A los 21 años era uno de los mejores fotógrafos de América. Kubrick se inició en el cine, de forma autodidacta, con dos documentales: su primer corto en 16 milímetros lo hizo en 1949 y se tituló The day of the fight (Día de combate), y el segundo, en 1951, fue Flying Padre, lo realizó en México. En 1953 abandonó su trabajo en 'Look' y con sus ahorros y los de su familia realizó su primer largometraje Miedo y Deseo (Fear and desire), que fue un fracaso económico y que él mismo retiró al poco de estrenarse. Su segunda película, El beso del asesino (1955), tampoco tuvo éxito.
Ajedrez y jazz
Mientras tanto, sobrevivió participando en torneos de ajedrez y tocando la batería en un grupo de jazz. A los 26 años, junto con James B. Harris, fundó 'Harris-Kubrick Pictures', que produjo sus tres siguientes películas. Atraco perfecto, de 1956, supuso su primer triunfo; sus siguientes realizaciones supusieron importantes éxitos cinematográficos, al igual que Senderos de Gloria (Paths of Glory) (1958), película antibelicista. La superproducción Espartaco (1960) recibió tres Oscar y su versión completa fue proyectada en 1991, que incluía la parte que había tenido problemas con la censura. Otros éxitos fueron Lolita (1962); Dr. Strangelove (¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú) (1963); 2001, Odisea del espacio (1968); y La naranja mecánica (1971), y que en 1974 a petición del director fue retirada de Gran Bretaña tras imitarse en este país sus escenas violentas. También destacan en su obra cinematográfica Barry Lyndon (1975), que fue galardonada con cuatro Oscar en un año en el que triunfó Alguien voló sobre el nido del cuco; El resplandor (1980) y La chaqueta metálica (1987) sobre la guerra del Vietnam.
Un decenio sin rodar
A finales de 1993, rodó en Estados Unidos AI (siglas de Inteligencia Artificial), un proyecto que había abandonado con anterioridad en 1991, aún sin estrenar. Tras casi un decenio sin llevar ninguna película a la pantalla, en diciembre de 1996 inició el rodaje de Eyes wide shut, en la que participaron Tom Cruise y Nicole Kidman. En enero de 1997 se anunció la concesión del 'León de Oro' a su carrera cinematográfica del Festival de Venecia, que recogió en septiembre de ese año la actriz Nicole Kidman. El Gobierno francés le concedió en febrero de 1995 el grado de comendador de la Orden de las Artes y las Letras.
Kubrick estaba casado con la pintora Susanne Christiane, aunque anteriormente había contraido matrimonio con Toba Metz y con Ruth Sobotka, y tuvo tres hijas: Katharina, Vivian y Anya, las dos últimas de su tercer y actual matrimonio. FUENTE: https://www.elmundo.es/
Al final de la página podrá ver los premios y nominaciones que Stanley Kubrick recibió.
Las películas dirigidas por Stanley Kubrick
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Playcine - Imdb - Wikipedia - Filmin - Dcine
DAY OT THE FIGHT (DÍA DE COMBATE) (1951)
Cortometraje documental

FLYING PADRE (EL PADRE AVIADOR) (1951)
Cortometraje documental

FEAR AND DESIRE (MIEDO Y DESEO) (1953)
Reparto principal | Frank Silvera, Kenneth Harp, Paul Mazursky, Steve Coit

EL BESO DEL ASESINO (1955)
Reparto principal | Frank Silvera, Irene Kane, Jamie Smith, Ruth Sobotka

ATRACO PERFECTO (1956)
Reparto principal | Sterling Hayden, Coleen Gray, Vince Edwards, Jay C. Flippen

SENDEROS DE GLORIA (1957)
Reparto principal | Kirk Douglas, George Macready, Adolphe Menjou, Ralph Meeker

ESPARTACO (1960)
Reparto principal | Kirk Douglas, Jean Simmons, Laurence Olivier, Peter Ustinov

LOLITA (1962)
Reparto principal | James Mason, Sue Lyon, Shelley Winters, Peter Sellers

¿TELÉFONO ROJO? VOLAMOS HACIA MOSCÚ (1964)
Reparto principal | Peter Sellers, George C. Scott, Sterling Hayden, Slim Pickens

2001: UNA ODISEA DEL ESPACIO (1968)
Reparto principal | Keir Dullea, Gary Lockwood, William Sylvester, Daniel Richter

LA NARANJA MECÁNICA (1971)
Reparto principal | Malcolm McDowell, Patrick Magee, Miriam Karlin, Adrienne Corri

BARRY LYNDON (1975)
Reparto principal | Ryan O'Neal, Marisa Berenson, Hardy Krüger, Patrick Magee

EL RESPLANDOR (1980)
Reparto principal | Jack Nicholson, Shelley Duvall, Danny Lloyd, Scatman Crothers

LA CHAQUETA METÁLICA (1987)
Reparto principal | Matthew Modine, Vincent D'Onofrio, R. Lee Ermey, Adam Baldwin

EYES WIDE SHUT (1999)
Reparto principal | Tom Cruise, Nicole Kidman, Sydney Pollack, Marie Richardson

KUBRICK POR KUBRICK (2020)
Documental dirigido por Gregroy Monro

Premios y nominaciones
Premio Óscar
Año | Categoría | Película | Resultado | |
---|---|---|---|---|
1965 | Mejor película | Dr. Strangelove | Nominado | |
Mejor director | Nominado | |||
Mejor guion adaptado | Nominado | |||
1969 | Mejor director | 2001: A Space Odyssey | Nominado | |
Mejor guion original | Nominado | |||
Mejores efectos visuales | Ganador | |||
1972 | Mejor director | La naranja mecánica | Nominado | |
Mejor guion adaptado | Nominado | |||
Mejor película | Nominado | |||
1976 | Mejor película6 | Barry Lyndon | Nominado | |
Mejor director | Nominado | |||
Mejor guion adaptado | Nominado | |||
1987 | Mejor guion adaptado | La chaqueta metálica | Nominado | |
Globos de Oro
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1975 | Mejor película - Drama | Barry Lyndon | Nominado |
1975 | Mejor director | Barry Lyndon | Nominado |
1971 | Mejor película - Drama | A Clockwork Orange | Nominado |
1971 | Mejor director | A Clockwork Orange | Nominado |
1962 | Mejor director | Lolita | Nominado |
1961 | Mejor película - Drama | Spartacus | Ganador |
1961 | Mejor director | Spartacus | Nominado |
BAFTA
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | BAFTA Honorífico | Ganador | |
1975 | Mejor película | Barry Lyndon | Nominado |
1975 | Mejor director | Barry Lyndon | Ganador |
1971 | Mejor película | A Clockwork Orange | Nominado |
1971 | Mejor director | A Clockwork Orange | Nominado |
1971 | Mejor guion adaptado | A Clockwork Orange | Nominado |
1968 | Mejor película | 2001: A Space Odyssey | Nominado |
1968 | UN Award | 2001: A Space Odyssey | Nominado |
1964 | Mejor película | Dr. Strangelove | Ganador |
1964 | Mejor película de cualquier fuente | Dr. Strangelove | Ganador |
1964 | Mejor película británica | Dr. Strangelove | Ganador |
1964 | Mejor guion británico | Dr. Strangelove | Nominado |
1964 | UN Award | Dr. Strangelove | Ganador |
1961 | Mejor película de cualquier fuente | Spartacus | Nominado |
1957 | Mejor película de cualquier fuente | Paths of Glory | Nominado |
1956 | Mejor película de cualquier fuente | The Killing | Nominado |
Premios Saturn
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1980 | Mejor director | The Shining | Nominado |
Premios Razzie
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1980 | Peor director | The Shining | Nominado |
Festival Internacional de Cine de Moscú
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1968 | Mejor película | 2001: A Space Odyssey | Nominado |
1968 | Mejor director | 2001: A Space Odyssey | Nominado |
Chicago Film Critics Association
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | Mejor película | Eyes Wide Shut | Nominado |
2000 | Mejor director | Eyes Wide Shut | Nominado |
2000 | Mejor fotografía | Eyes Wide Shut | Nominado |
New York Film Critics Circle
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1975 | Mejor película | Barry Lyndon | Nominado |
1975 | Mejor director | Barry Lyndon | Nominado |
1971 | Mejor película | A Clockwork Orange | Ganador |
1971 | Mejor director | A Clockwork Orange | Ganador |
1964 | Mejor película | Dr. Strangelove | Nominado |
1964 | Mejor director | Dr. Strangelove | Ganador |
1964 | Mejor guion | Dr. Strangelove | Nominado |
Premio Bodil
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | Mejor película norteamericana | Eyes Wide Shut | Nominado |
1964 | Mejor película norteamericana | Dr. Strangelove | Ganador |
Festival de Venecia
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1999 | Premio Bastone Bianco | Eyes Wide Shut | Ganador |
1997 | León de Oro Honorífico | Ganador | |
1962 | León de oro | Lolita | Nominado |
Premios César
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
2000 | Mejor película extranjera | Eyes Wide Shut | Nominado |
1977 | Mejor película extranjera | Barry Lyndon | Nominado |
Premio David de Donatello
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1988 | Mejor producción extranjera | Full Metal Jacket | Ganador |
1988 | Luchino Visconti | Ganador | |
1988 | Mejor película extranjera | Full Metal Jacket | Nominado |
1988 | Mejor director extranjero | Full Metal Jacket | Nominado |
1977 | Premio David Europeo | Barry Lyndon | Ganador |
1969 | Mejor producción extranjera | 2001: A Space Odyssey | Ganador |
Otros premios y reconocimientos
Año | Categoría | Premio | Película | Resultado |
---|---|---|---|---|
2000 | Lifetime Achievement Award | Directors Guild of Great Britain | Por su trayectoria | Ganador |
2000 | Critics Award | French Syndicate of Cinema Critics | Por su trayectoria | Ganador |
1997 | D.W. Griffith Lifetime Achievement Award | Directors Guild of America Awards | Por su trayectoria | Ganador |
1975 | Mejor director | National Board of Review | Barry Lyndon | Ganador |
1959 | Mejor director | Festival Internacional de Cine de Locarno | Killer's Kiss |
Ganador |
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fotografía en el cine de Stanley Kubrick
Trabajo presentado por D. Alejandro Jesús Hidalgo Bueno
para la obtención del título de Grado en Comunicación Audiovisual,
bajo la dirección del profesor D. José Maldonado Escribano
Este trabajo plantea una investigación y análisis profundo sobre la obra de Stanley Kubrick, más concretamente sobre sus trece largometrajes, centrando la atención y el estudio en la parte técnica de la fotografía de sus films. Para ello se realiza un viaje por su biografía, influencias y contexto cinematográfico con el fin de conocer y acercarse al director neoyorquino y posteriormente se procede al análisis de sus trabajos y los directores de fotografía que lo acompañaron en sus películas para ir estudiando y comprobando el estilo y características de un director obsesivo y extremadamente perfeccionista. El estudio de sus obras se centrará sobre todo en cuatro puntos: primero como ya se ha mencionado se recogerá información sobre el director de fotografía de cada film; en segundo lugar se analizarán las cámaras, los objetivos y el formato de los mismos; en un tercer punto se verá la iluminación y el color; y en el cuarto apartado se estudiará la composición y el encuadre, todo ello con la finalidad de encontrar unas similitudes y un estilo propio del director del Bronx, que nos haga reconocer sus trabajos y su seña de identidad al visionarlos.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Stanley Kubrick, el cine de un visionario
Miguel Angel Hernández Arango
Aunque instalado en Inglaterra desde hace años, concretamente en las afueras de Londres, Kubrick debe ser considerado como un director eminentemente americano, no solo por el hecho de haber nacido y forjado su profesión en Nueva York; a pesar de su indudable capacidad autorial, su cine se inscribe dentro de las nuevas tendencias que surgieron en Estados Unidos en los años 50 y 60, tendencias que intentaron superar la tradición clásica en el cine americano a partir de una transformación profunda.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Stanley Kubrick: Imagen y reflexión
Juan González Villa
Stanley Kubrick, genio indiscutible, resulta un caso excepcional en la historia del cine por varias razones. No perteneció a ninguna generación ni movimiento; su cine fue vanguardista en muchas ocasiones, pero también impecablemente clásico en otras. Sacó el máximo partido tanto al blanco y negro como al color y no se limitó a ningún género. No obstante, su sello es único e inmediatamente reconocible. Las películas de Kubrick impactan tanto por su aspecto visual como por su contenido, siempre complejo y decidido a inquietar y hacer reflexionar al espectador. Y todo ello sin descuidar uno de los principales elementos del lenguaje cinematográfico: el ritmo. A ello contribuía en gran parte su genio para la elección de la banda sonora de sus películas.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El resplandor de Stanley Kubrick:
un sistema de colores y pasiones
Omar Calabrese
Se vertieron ríos de palabras para analizar e interpretar la obra de Stanley Kubrick, en especial, El resplandor (1980). Existe una razón profunda para esto: el director americano fue considerado, con justicia, un autor capaz de inscribir, en sus películas, la teoría que las sostiene y fundamenta. Y lo hizo utilizando los medios expresivos específicos del cine y contradiciendo el antiguo estereotipo crítico que atribuye sólo a la palabra semejante virtud —dada su capacidad de formular conceptos abstractos ahí donde las demás artes permanecen “concretas” casi por definición—. Se trata de una empresa de gran dimensión intelectual que nos permite incluir a Kubrick en el índice imaginario de aquellos que supieron tratar el arte como “objeto teórico”.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Stanley Kubrick (1ª parte)
Universidad de Granada
(Es incuestionable) la importancia de Stanley Kubrick en el contexto de la industria cinematográfica de la segunda mitad del siglo XX. Sus trabajos se han erigido en un motor tecnológico que ha contribuido a la evolución del Séptimo Arte, desde la elaboración de los efectos especiales y fotográficos en 2001: una odisea del espacio, al uso de la steadycam en El resplandor o al empleo de fuentes de luz natural en Barry Lyndon, entre otros logros. Es este el aspecto realmente interesante que ha sabido conjugar Kubrick con una percepción propia sobre la condición humana integrada en distintas sociedades pretéritas, presentes y futuras (…) Kubrick ha sido una figura vital en el desarrollo y la evolución del lenguaje cinematográfico en la segunda mitad del presente siglo (…) Su mirada acaso pesimista, desesperanzadora sobre la condición humana, pero lúcida en su exposición, ofreciendo al espectador una obra que no mantiene parangón con la de ningún otro director contemporáneo (…) Actualmente, Steven Spielberg (…) es el único director en similar disposición que Kubrick para preservar y ejercer un control absoluto sobre su propia obra (…).
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Stanley Kubrick (y 2ª parte)
Universidad de Granada
Con 2001 traté de crear una experiencia visual que trascendiera las limitaciones del lenguaje y penetrara directamente en el subconsciente con su carga emotiva y filosófica. Como diría McLuhan, en 2001, ‘el mensaje es el medio’. El público tiene entera libertad de especular en torno al significado filosófico y alegórico de la película, pero no quiero trazar un mapa verbal de 2001 que todo espectador se crea obligado a seguir o pensar que no ha entendido la película. Siempre me ha parecido que la mejor táctica es dejar que la película hable por sí sola. (…) Ésta es mi teoría: el universo está habitado por la inteligencia.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------