Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón
(Coyoacán, 6 de julio de 1907, 13 de julio de 1954) fue una pintora mexicana. Su vida estuvo marcada por el infortunio de contraer poliomielitis y después por un grave accidente en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largos periodos, llegando a someterse hasta a 32 operaciones quirúrgicas. Llevó una vida poco convencional. Su obra pictórica gira temáticamente en torno a su biografía y a su propio sufrimiento. Fue autora de unas 200 obras, principalmente autorretratos, en los que proyectó sus dificultades por sobrevivir. La obra de Kahlo y la de su marido, el reconocido pintor Diego Rivera, se influyeron mutuamente. Ambos compartieron el gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas, inspirando a otros pintores y pintoras mexicanos del periodo posrevolucionario
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La apasionada y turbulenta Frida Kahlo vuelve a la vida
con Salma Hayek
Frida es un largometraje dirigido por Julie Taymor y estrenado en el año 2002 de la mano de Miramax Films. Está basado en el libro de Hayden Herrera, sobre la vida de la famosa pintora mexicana Frida Kahlo. Salma Hayek protagonizó y produjo la película con su compañía VentanaRosa en asociación de Lions Gate Films. Fue nominada a seis Premios Óscar ganando dos: Mejor maquillaje y Mejor banda sonora.
Otras películas inspiradas en la vida y obra de Frida Kahlo
La famosa pintora fue llevada por primera vez a la pantalla grande en el año de 1983, bajo la dirección del cineasta mexicano Paul Leduc. Interpretada por Ofelia Medina, esta película narra la vida de Kahlo desde su nacimiento hasta su muerte, siguiendo un registro poético de sus relaciones con su padre, con Diego Rivera, León Trotsky, David Alfaro Siqueiros, sus relaciones bisexuales y su hermana Cristina.
Raquel Tibol (Basavilbaso, Entre Ríos, Argentina - 14 de diciembre de 1923 - Ciudad de México, México, 22 de febrero de 2015 ) fue una crítica e historiadora del arte mexicano, prolífica promotora y cronista cultural, periodista y conductora de programas de televisión como en La Plática y la Crítica y Aproximaciones, ambos del Canal 11 de la televisión cultural mexicana. Radicaba en México desde 1953, y se nacionalizó mexicana en 1961. Fue distinguida con el Premio de Periodismo Cultural Fernando Benítez (1998); la Medalla de Oro de Bellas Artes y el Doctorado Honoris Causa por la Universidad Autónoma Metropolitana. En 2010, el Instituto Nacional de Migración la incluye en el libro “200 Mexicanos que nos Heredó el Mundo” al considerarla como una de las 200 personas más brillantes que habiendo nacido en un país extranjero hayan dado tanto México.
En el año 1977 escribió el libro Frida Kahlo: crónica, testimonios y aproximaciones (Ediciones de Cultura Popular). En este apartado podrá ver las imágenes que acompañaban el libro.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En abril de 1953, menos de doce meses antes de que muriera Frida Kahlo, a los 47 años, se inauguró la primera exposición importante de su obra en México, su ciudad natal. Para entonces, su salud había decaído tanto, que nadie esperaba verla ahí. Sin embargo, a las ocho de la noche, cuando la Galería de Arte Contemporáneo en la Ciudad de México apenas acababa de abrir sus puertas al público, una ambulancia se acercó y la artista, vestida con su traje regional predilecto, se hizo transportar sobre una camilla de hospital, hasta su cama de cuatro postes, que se instaló en la galería esa misma tarde. La cama estaba adornada como a ella le gustaba: con fotografías de su esposo, el gran muralista Diego Rivera, y de sus héroes políticos, Malenkov y Stalin. Esqueletos de papier-máché colgaban del dosel, y un espejo, sujeto a la parte inferior del mismo, reflejaba su alegre aunque demacrado rostro. Uno por uno, doscientos amigos y admiradores la saludaron, para luego formar un círculo alrededor de su cama y acompañarla cantando canciones mexicanas hasta después de la medianoche.
F. G. Haghenbeck