Cine hecho en casa 2015

Lisistrata

Una película filmada en el Castell de Sant Ferran de Figueres en el año 2001

La sección de Cine hecho en casa del Casino Menestral Figuerenc inauguró el día 15 de octubre de 2015 una exposición y celebró una tertulia sobre la película Lisistrata de Francesc Bellmunt. Con la colaboración entre otros de l'Ajuntament de Figueres, els Amics del Castell de Sant Ferranel Consorci del Castell de Sant Ferran  y  La Cate. Con una masiva asistencia de público.

 

      

 

15 de octubre 2015  -  Recordando la filmación de la película
Lisístrata

con la asistencia del director Francesc Bellmunt, el productor Antoni Llorens y el actor Toni Albà

Inauguración exposición y acto central en la sede dels Amics del Castell de Sant FerranTerminado el acto cena en "Celler de Ca la Teta" del Hotel Duran, lugar preferido para comer de Salvador DaliY para finalizar los actos de la celebración de la película, el sábado 17 de octubre hubo un pase de la película en el Patronat de la Catequística de Figueres

Autores fotografías: © Irene Roé, © Martí Dacosta, © Jose Soriano, © Josep Maria Dacosta, © Marisa Puente

PULSE  AQUÍ  PARA VISUALIZAR EL PDF CATÁLOGO "LISISTRATA"

 

         

Vídeo presentación de la exposición realizado por Josep Maria Frigola de  Vent del nord TV

Vídeo álbum fotográfic realitzado por  Jose Soriano Creative manager

 

LA  PELÍCULA

Con estos actos, el objetivo que se ha marcado el Casino Menestral Figuerenc, es el de dar a conocer películas en las que alguna secuencia o su totalidad se hayan filmado en tierras empordaneses.

LOS  DECORADOS

¿Puede convertirse un castillo del siglo XVIII en la Atenas del siglo V aC? Cuando hablamos de la magia del cine se habla, entre otras cosas, de la capacidad de metamorfeo de la realidad. Los decorados de la película, instalados en las dependencias del castillo fueron capaces, con una serie de elementos escenográficos y el ojo mágico de la cámara, que los espectadores viajaran a través del espacio y el tiempo.

© Les Fortaleses Catalanes (fotos 2001)  -   © Jose Soriano (fotos 2015)

EL  RODAJE

La mayoría de escenas se filmaron en el castell de Sant Ferran y Avinyonet de Puigventós. Hubo otras escenas que se filmaron en los jardines de Ca n'Altimira en Barcelona y en el Palacio de deportes de Granollers.

Autores fotografías: © Lluís Torner, © Lluís Campderrich, © Irene Roé, © Fair Play Productions

LOS EXTRAS

En cualquier película, los Extras tienen un papel diluido y oscurecido por los actores que llevan el peso del argumento. En Lisístrata, los Extras que participaron se convertieron en mucho más, porque son la memoria viva de un proyecto cinematográfico de una película filmada en el Empordà. 5.000 pesetas (30 euros) cobraron cada uno de los 700 extras que participaron en la película.

Autores fotografías: © Irene Roé, © Cristina de Juana, © Puri Garcia Romero, © Juli Pérez,
© Lluís Torner, © Mercè Canada, © Jordi Garriga, © Luis Miguel Zamorano, © Josep Simon Vila.

 

LOS  ACTORES

En una película coral como Lisístrata, elegir el elenco de actores es uno de los grandes retos que deben llevarse a cabo. El elenco de la película fue variado y equilibrado y fue una combinación de actores ya muy populares en aquel 2001, como Maribel VerdúJuan Luis GallardoElisenda Ribas o Javier Gurruchaga, con otros que, con los años, adquirieron popularidad y prestigio como Toni AlbàJesús BonillaOscar JaenadaAna María BarbanyJosé Corbacho o Santi Millán.

Autores fotografías: © Lluís Campderrich, © Lluís Torner,  © Irene Roé, © Luis M. Zamorano, © Josep Simon Vila

RECORTES  DE  PRENSA

Con estos actos, el objetivo que se ha marcado el Casino Menestral Figuerenc, es el de dar a conocer películas en las que alguna secuencia o su totalidad se hayan filmado en tierras empordaneses. En esta sección pueden ver algunos de los artículos que publicó la prensa de la época.

 

EL LIBRO DE VISITAS DE LA EXPOSICIÓN


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lisístrata, de Aristófanes a König
Hernán Martignone

  En 411 a. C., Aristófanes pone en escena la comedia Lisístrata, en la que las mujeres atenienses y espartanas, hartas de la guerra del Peloponeso, idean un plan para que sus maridos dejen de luchar: una huelga de sexo. Contada desde la perspectiva femenina, Lisístrata nos muestra a las mujeres en acción en una inversión de roles cara al poeta cómico. En 1987, el historietista alemán Ralf König toma el argumento de esa comedia para brindarnos una relectura en clave homosexual: nos muestra qué ocurre entre los hombres cuando las mujeres se encierran en la acrópolis para hacer efectiva su huelga sexual. Se trata de una adaptación por demás interesante, no solo por lo que König cambia, no solo por consistir en una segunda inversión que nos introduce en el universo masculino, sino también por lo que implica en el contexto de la obra de König. En el presente artículo nos proponemos analizar el pasaje de temas y recursos de Aristófanes a König, para mostrar cómo se construye una adaptación en términos de apropiación

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

Picasso ilustra la Lisístrata de Aristófanes

 

Pablo Picasso realizó seis grabados para ilustrar la publicación de Lisístrata de Aristófanes en la versión inglesa de Gilbert Seldes, que apareció en Nueva York en 1934 publicada por una asociación de bibliófilos estadounidenses, en una edición reducida y exclusiva. Estas ilustraciones picassianas se caracterizan, dentro de la temática grecorromana y estilo clasicista que les es propio, por la simplicidad de líneas y por el equilibrio de la composición.


Aristófanes estrenó su comedia antibelicista Lisístrata (nombre parlante de la protagonista, que significa “La que licencia o disuelve los ejércitos”) en Atenas en el año 411 antes de Cristo,  en plena guerra del Peloponeso que enfrentaba a atenienses y espartanos, las dos grandes potencias de aquel entonces así como a sus aliados y, por lo tanto, a todo el mundo helénico. En el momento de su estreno llevaban ya veinte años de hostilidades, y la guerra no parecía que fuera a tener fin.

La Guerra del Peloponeo comenzó en el 431 y finalizó en el 404 a. de C. Durante tres décadas, por lo tanto, la cuenca oriental del Mediterráneo fue devastada por una conflagración tan destructiva y decisiva como las dos guerras mundiales que asolaron el siglo XX, un episodio clave para entender el desarrollo posterior del mundo occidental, y una guerra que inauguraba una época de brutalidad y destrucción sin precedentes en la historia. En la fecha de publicación de los grabados (1934) nos encontramos en período de entreguerras y en vísperas de que estallara en España la guerra civil.  Frente a esta situación que enfrentaba a unos y otros griegos, Aristófanes propone en Lisístrata una salida cómica y utópica de paz.

En el primer grabado vemos a la protagonista femenina arengando a las mujeres atenienses y  espartanas para que, uniéndose entre sí y olvidando la enconada rivalidad política que sostienen sus maridos, novios y amantes, obliguen a espartanos y atenienses a poner fin a las hostilidades que los han llevado al sangriento conflicto, para lo cual deciden en asamblea, votando a mano alzada, encerrarse en la Acrópolis de Atenas y abstenerse de mantener relaciones sexuales con los hombres hasta que firmen la paz, iniciando así una huelga sexual.
 
 
La segunda escena muestra un encuentro erótico entre un hombre y una mujer, frustrado en última instancia por la negativa de esta a mantener relaciones sexuales, a lo que estaba obligada por el solemne juramento que habían realizado las mujeres tras la arenga de Lisístrata.
 
 
 
Los hombres en la tercera escena parecen hallarse apesadumbrados y desesperados ante la insólita huelga sexual que se han empeñado en realizar las mujeres. Destaca el detalle marítimo de la nave.
 
 
La cuarta escena, una de las más cómicas, corresponde al encuentro entre Mirrina y su esposo Cinesias que, urgido por una erección, le lleva a su hijo para convencerla de que abandone la huelga y vuelva al hogar y a mantener relaciones con él, pero ella, tras numerosos preliminares eróticos,  le deja con las ganas burlándose de él, y recordándole el juramento que han hecho las mujeres de no volver a mantener relaciones hasta que no se firme efectivamente la paz que ponga fin a las hostilidades.
 
 
En la quinta escena espartanos y atenienses deciden finalmente firmar la paz poniendo fin a la guerra, algo que sólo sucedió en la comedia de Aristófanes. La realidad histórica fue muy otra: Esparta derrotó a Atenas tras un largo asedio y una peste contumaz que diezmó a los atenienses (en la que murió el célebre Periclés) y la obligó a destruir sus murallas y el puerto de El Pireo, entregar las naves, que constituían su supremacía marítima,  así como permitir el retorno de los exiliados filoespartanos, lo que supuso el fin de la hegemonía ateniense y de los regímenes democráticos que ella fomentaba, y conllevó la decadencia de la antigua Grecia.
 
 
En la última escena hombres y mujeres se reconcilian y celebran la paz con un banquete, en un alarde de final feliz que no conoció nunca ni la época de Aristófanes ni la que le tocó vivir a Pablo Picasso dos mil y pico años después.
 
 

Volver a la página inicial  Cine hecho en casa

Ir a la página inicial L'Empordà. Escenarios de cine

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Top