La representación del genocidio
en el cine de ficción
Algunos de los Genocidios más crueles de la historia siguen siendo una cuestión de extrema sensibilidad, que no deja de aportarnos nuevas ideas, cuestiones, interrogantes y perspectivas cinematográficas. Es imposible acotar un tema tan amargo y trágico que ha golpeado y sigue golpeando con tanta violencia la conciencia humana. El cine recobra ese viejo papel de contador de historias que nunca acaban de ser aprendidas por la historia humana, y que retoman su referente pasado, ineludible por otro lado, para que al recordar aprendamos a comprenderlo.
NOTA DEL AUTOR:
En este apartado no se intenta encajar excesivamente las propuestas cinematográficas en los contextos históricos porque el cine es cine y nunca tuvo más objetivo que el de entretener. Ahora está de moda lo de la adecuación histórica porque vende más, pero los expertos aseguran que los guiones no tienen más función ni sentido que la de hacer taquilla. Las películas nunca encajan con los hechos, ninguna, si siquiera los documentales son de fiar... Y las históricas menos que ninguna. Cuanto más antigua es una película se le añade otro problema, las narrativas fílmicas, al igual que nosotros, también envejecen y el hecho fantástico se vuelve mucho más obvio a los ojos del espectador.
|
Aparte del Holocausto nazi, la historia de la humanidad está repleta de hechos aberrantes. Matanzas perpetradas por hombres que, en nombre de una religión, un movimiento o una ideología sembraron el horror sobre nuestro planeta y dejarían una huella imborrable en la historia.
El término genocidio hace referencia a la destrucción sistemática y deliberada de un grupo étnico, racial o nacional ya sea de todo el grupo o de una parte de éste. El término tuvo su aparición en 1944 y fue utilizado por el jurista polaco Raphael Lemkin. Éste se encuentra definido en el artículo 2 de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio (CPSDG) de 1948 como “cualquiera de los siguientes actos cometidos con la intención de destruir, de manera total o parcial, un grupo nacional, étnico, racial o religioso, tales como: la matanza de miembros del grupo; lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo. |
La Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción al Delito de Genocidio de 1948 define
Se entiende por genocidio cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional étnico, racial o religioso como tal:
a) Matanza de miembros del grupo;
b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo;
c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial;
d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo;
e) Traslado por fuerza de niños de un grupo a otro grupo.
|
Gitanos, armenios y otras poblaciones han sido víctimas de genocidios y holocaustos que no han sido tan mediáticos como el judío.
Desde 2006, cada 27 de de enero se celebra el Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto. Y aunque hoy vienen a la memoria los millones de judíos que fueron asesinados en campos de concentración y masacres por el régimen de Hitler, en la historia de la humanidad ha habido otros casos de genocidio, actos atroces perpetrados con la intención de destruir a un grupo por motivos étnicos o religiosos. A continuación les mostramos algunos de los muchos que han sucedido a lo largo de la historia:
|

Para el año 476, el Imperio Romano estaba muy lejos de sus tiempos de esplendor. Ya en el siglo III sufrió una tremenda crisis de la que apenas pudo salir. Cien años después incluso tuvo que dividirse en dos para sobrevivir. En el 410 Roma fue saqueada por los alanos, uno de los varios pueblos bárbaros que habían penetrado unas fronteras que había dejado de ser impenetrables. Atila, con sus huestes de hunos, había llegado a saquear ciudades como Milán, y solo pudo ser frenado con enormes dificultades. El colofón vino en el mencionado año, cuando el emperador Rómulo Augusto, que apenas gozaba ya de poder, fue depuesto por Odoacro, rey de los hérulos. Comenzaba así la Edad Media. En todo este proceso perecieron unos ocho millones de personas.
La propuesta cinematográfica para La Caída del imperio romano |
En el 476 después de Cristo, el Imperio Romano está amenazado por los bárbaros. En la víspera de la ceremonia de coronación que convertirá al joven de doce años Romulu Augustu en emperador, su padre Orestes se niega a aceptar las peticiones del general bárbaro Odoacer, protector de Roma. Orestes, preocupado por la seguridad de su hijo, nombra a Aurelius su guardia personal. Esa noche, Aurelius y sus legionarios se enfrentan al peligro: Odoacro y su ejército bárbaro traicionan a Roma y toman la ciudad. Con la ayuda de los valerosos hombres de Aurelius, el joven César escapa de la ciudad para pedir ayuda a la última legión que todavía es fiel a Roma: la novena legión en Bretaña.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un milenio antes de que los naturales de África Occidental fueran encadenados y forzados por los europeos a trabajar en las colonias americanas al otro lado del Atlántico, los árabes hacían grandes negocios esclavizando a miles de personas en el norte y el Este de África, y vendiéndolos en el Cercano y Medio Oriente. El comercio de esclavos fue una práctica habitual en el mundo islámico desde su origen y fulgurante expansión en el siglo VII con Mahoma. Desde la península arábiga hasta España pasando por el norte de África, la civilización musulmana comerció especialmente con eslavos (de aquí el origen de la palabra ‘esclavo’), persas, turcos… Se estima que hasta el siglo XIX, 19 millones de personas murieron por una práctica teóricamente abolida.
La propuesta cinematográfica para el Comercio de esclavos en Oriente Medio |
Serie documental que cuenta la historia del comercio de los esclavos, desde África hasta el Nuevo Mundo, y que muestra lo que supuso ese tráfico de personas nada menos que durante 400 años, ¿Cómo fue posible esta crueldad? Se consideraba a las personas de raza negra inferiores y por tanto, objetos con los que comerciar. Los negreros ni cuidaban de ellos ni los protegían, porque era más barato comprar otro esclavo que mejorar sus condiciones de vida mientras era útil. Se les mantenía doblegados con una violencia extrema, gracias a capataces u otros trabajadores que les maltrataban para que obedecieran. Las principales potencias esclavistas que recurrieron a la trata de personas entre África y América fueron los Estados Unidos, Portugal, Gran Bretaña, España, Francia, Países Bajos y Dinamarca.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El peor conflicto en la historia de la humanidad tuvo lugar en China entre los años 755 y 763. El general que da nombre a la revuelta se levantó en armas contra la reinante dinastía Tang, que tras un periodo de esplendor, había entrado en decadencia. En solo ocho años perecieron 36 millones de personas -entre ellos, el propio líder, que murió asesinado por su hijo, de las 60 que habitaban el actual gigante asiático. Los asedios prolongados a ciudades casi siempre dieron lugar a situaciones límite de hambre y epidemias que terminaron diezmando a la población -a veces, también a los sitiadores- y generando comportamientos extremos motivados por la necesidad. Uno de los comportamientos más execrables, por su condición de tabú ancestral para el Hombre, es el recurso al canibalismo. Otro que causó una gran impresión fue el que tuvo lugar en la Batalla de Suiyang, durante la Rebelión de An Lushan. Se calcula que en el mundo había entre 200 y 250 millones de habitantes, de manera que falleció en torno a un 15% de la población mundial frente al 2% de muertes que provocó la II Guerra Mundial.
La propuesta cinematográfica para la Rebelión de An Lushan |
El reinado del emperador Xuanzong (712-756) está considerado como el más esplendoroso de la dinastía Tang; durante este se mejoró la burocracia, los transportes y el ejército que defendía la frontera norte de los múltiples invasores. En buenas relaciones con japoneses, bizantinos y musulmanes, Xuanzong no supo, sin embargo, percibir lo suficientemente claro al enemigo interior, y durante su reinado se sucedieron --más si cabe que en el de sus predecesores-- diferentes traiciones y luchas por el poder, lo que le hizo tener que ejecutar a muchos de sus consortes e hijos. Fue precisamente una de estas rebeliones, la del general An Lushan --que controlaba casi la mitad de su ejército-- la que le hizo abandonar la capital, a su esposa y, finalmente, el trono.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La irrupción de Gengis Khan (1162-1227) en la estepa asiática supuso un antes y un después en la historia del mundo. Las hordas de los mongoles arrasaron allí por donde pasaron para conformar uno de los mayores imperios jamás conocidos: abarcó desde el extremo oriente hasta los confines mismos de Europa. A lomos de sus pequeños caballos, sus guerreros estaban perfectamente adaptados a los largos viajes que les impuso la imparable marcha impuesta por el gran Khan. Imbuidos de una fidelidad inquebrantable a su líder («Si me envía al fuego o al agua, allí voy. Voy por él»), cada hombre llevaba solo lo imprescindible: una casaca de lana, un par de pantalones, un sombrero de piel con orejeras y unas botas de montar de suela gruesa, todo ello pensado para soportar el terrible frío de la estepa siberiana. Podían estar fácilmente uno o dos días sin ingerir alimentos. En su periplo, se calcula que fallecieron cuarenta millones de personas. Gengis Khan lo dejaba bien claro a sus enemigos cuando asediaba una ciudad: «A los comandantes, a los ancianos y al pueblo en general. Sabed que Dios me ha dado el gobierno de la tierra desde Oriente hasta Occidente. El que se someta, salvará la vida, pero el que resista, será aniquilado junto con sus esposas, hijos y las personas que tenga a su cargo».
La propuesta cinematográfica para las Conquistas de los mongoles (S XIII) |
Narra la vida del legendario y temible Genghis Khan desde su esclavitud hasta que conquistó la mitad del mundo, incluyendo Rusia en 1206. Mongol ahonda en los dramáticos y angustiosos primeros años del gobernante nacido bajo el nombre de Temudgin en 1162. A medida que acompaña a Temudgin desde su peligrosa infancia hasta la batalla que va a sellar su destino, la película dibuja un retrato multidimensional del futuro conquistador y nos lo revela, no como la bestia malvada de apariencia vetusta, sino como un líder influyente, intrépido y visionario. Mongol nos muestra la forja de un hombre extraordinario y los cimientos sobre los que descansaba gran parte de su grandeza: su relación con su esposa Borte, su amor de toda la vida y su más leal consejera.
|

|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Timur-Lang, más conocido como Tamerlán, es el último de una estirpe de conquistadores de la estepa asiática que comenzó con Atila y continuó Gengis Khan. Nacido en 1336 en la actual Uzbekistán, su imperio surgió de las cenizas que habían dejado los mongoles. En poco más de veinte años, conquistó ocho millones de kilómetros cuadrados –poco menos que la superficie de Estados Unidos– entre la India y Moscú. Como sus antecesores, no tuvo reparos en aniquilar a cualquiera que se interpusiera en su camino, como ocurrió en las conquistas de Bagdad o Damasco. Son famosas las pirámides que construían sus soldados con las cabezas de sus enemigos. 17 millones de víctimas causó su ansia de conquista.
La propuesta cinematográfica para Tamerlán, el rostro de la guerra (1336-1405) |
Ambientada en el siglo XIII, bajo el mando de su líder Timur-Lang, más conocido como Tamerlán, las hordas tártaras invaden el Medio Oriente y se apoderan de áreas tan extendidas como Persia, Egipto y Siria. Una humilde mujer de un harén se levanta para liderar a los egipcios contra los invasores.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Historiadores coinciden que el 12 de octubre 1492, conocido como el día del Descubrimiento de América, el Día de la Raza o el Encuentro de Culturas, no es una fecha para celebrar. La llegada de los conquistadores españoles al continente americano dio inicio a uno de los genocidios más grandes en la historia de la humanidad, en parte debido a las enfermedades que trajeron. El antropólogo brasileño Darcy Ribeiro planteó que a finales del siglo XV, al momento en que arribaron los conquistadores europeos a América, existían aproximadamente 70 millones de indígenas. Un siglo y medio después solo quedaron unos tres millones y medio. La invasión del imperio español dejó a su paso muerte, desolación, el saqueo de los recursos y riquezas naturales. Los pueblos originarios fueron esclavizados, torturados, despojados de su tierra, de su cultura y evangelizados. La invasión genocida, como también se le conoce, no solo exterminó a millones de pobladores de la región, sino que también se valió del “secuestro, tortura, deportación, mercantilización y esclavitud de millones de habitantes del continente africano” como mano de obra barata en el “nuevo” continente, reseña el portal Rebelión.
Las enfermedades que trajeron los españoles acabaron con el 90 por ciento de la población indígena:
Los americanos no tenían defensas contra las epidemias europeas -- La primera epidemia fue de viruela, que llegó en 1519 -- La población de Colombia se redujo a la mitad en sólo 20 años -- La de México cayó de 20 a 1.6 millones -- Cuando Hernán Cortés llegó a reconquistar la capital del imperio azteca, Tenochtitlán, buena parte de sus habitantes habían muerto de viruela -- El sarampión llegó después -- Y aparecieron la tos ferina y las paperas -- La lepra fue otro de los males traídos por los españoles -- De Europa llegó la gripe, que golpeó duramente a los indígenas -- La difteria también venía a bordo de los barcos españoles -- Las enfermedades que afectaban más a los indígenas antes del descubrimiento eran la tuberculosis y los parásitos intestinales -- El tifus produjo millones de muertos -- Otra enfermedad que arribó a América fue el cólera -- A través de los esclavos africanos vino la fiebre amarilla -- Y también de Africa llegó la conjuntivitis -- Entre las venéreas, los españoles trajeron la gonorrea -- Los españoles propiciaron la propagación de enfermedades, al traer gran cantidad de animales domésticos -- Ante las enfermedades, los indios creyeron que sus dioses los habían abandonado y se acogieron más fácilmente al cristianismo · Los esclavos negros resultaron más resistentes a las epidemias. (Fuente: https://www.semana.com)
La propuesta cinematográfica Sobre el "descubrimiento" de América |
1520 en el vasto imperio azteca, un año después de la llegada a México del conquistador español Hernán Cortés. La película comienza con la infame masacre de los aztecas en el Gran Templo de Tenochtitlán. Los terrenos sagrados están cubiertos con los innumerables cuerpos de sacerdotes y nobles asesinados por los ejércitos españoles bajo el mando de Cortés. Los españoles en el poder y el amanecer de una nueva era en esta tierra. Un Nuevo Mundo con nuevos líderes, idioma, costumbres... y Dios. En representación del Nuevo Orden está el español Fray Diego. Su misión es convertir a los nativos "salvajes" en cristianos civilizados; para reemplazar sus sacrificios humanos y deidades emplumadas con bautizos públicos y lealtad a la Santísima Virgen María.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La trata de negros africanos a gran escala comenzó con la llegada de los portugueses en el siglo XV y se acentuó con la necesidad de mano de obra en América en el XVIII. A medida que aumentaban las necesidades de esclavos al otro lado del océano, las incursiones hacia el interior del continente fueron haciéndose cada vez más profundas, tejiéndose una complicada red que comprendía cuadrillas de asalto, tratantes indígenas e intermediarios. Las guerras tribales se intensificaron para hacer prisioneros y venderlos. ¿Qué ofrecían los europeos a cambio? Telas, armas de fuego, bebidas alcohólicas y otros géneros, en su mayoría inútiles o perjudiciales. Cuesta imaginar la dureza de un viaje transoceánico que podía durar dos o tres meses. Apiñamiento, epidemias, violencia… No pocos se suicidaban. Se calcula que en el siglo XVIII salieron de África 7,5 millones de esclavos; de ellos, 1,2 murieron en el viaje. Una vez en América, su destino dependía en gran parte del carácter del comprador. Lo más habitual era que fueran a trabajar a las plantaciones, que era poco menos que una sentencia de muerte por el agotador trabajo y los brutales castigos. En conjunto, y a lo largo de cuatro siglos, murieron 18 millones de personas.
La propuesta cinematográfica sobre El comercio de esclavos por el Atlántico (S. X-XIX) |
“Su imperio se constituyó sobre las espaldas de los esclavos”, con esta frase tan dura y real comienza la película que es un homenaje a la figura de William Wilberforce, miembro independiente del parlamento por el partido tori, que durante casi 20 años luchó en la cámara por la abolición de la esclavitud. Fiel a la ambientación del siglo XIX inglés la película tiene fuertes resonancias espirituales. Las motivaciones cristianas del protagonista se presentan con transparencia: «Dios ha puesto delante de mí grandes propósitos: suprimir el comercio de esclavos y reformar la sociedad». Esta inspiración destaca las implicaciones sociales del mensaje cristiano. Cabe destacarse el momento de dudas del joven Wilber cuando ha de discernir si dedicarse plenamente a Dios o continuar en la acción política.
|

|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al comenzar el año 1600, el esplendor de la dinastía Ming ya solo era un recuerdo del pasado. Desde su instauración en el poder en 1368 como reacción a la dominación de los mongoles, China vivió algunos de sus momentos de mayor esplendor: la población se duplicó, se construyó gran parte de la Gran Muralla así como la Ciudad Prohibida, contaban con la probablemente mejor flota del mundo… Más que los enemigos exteriores, fueron las disensiones internas en la cúpula del poder las que minaron su fortaleza y allanaron el camino al desastre.. Un levantamiento de los campesinos, hartos de la miseria, el desgobierno y los abusos, llevó a estos a asaltar Pekín. El último emperador Ming abdicó y a continuación se suicidó. Era el año 1644. Para acabar con esta sublevación, los dirigentes decidieron recurrir a los manchúes, descendientes de los mongoles que se mezclaron con los propios chinos y los coreanos. Lo que pretendió ser un recurso de emergencia para acabar con los campesinos, terminó por instaurar una nueva dinastía. Por el camino murieron 25 millones de personas.
La propuesta cinematográfica sobre La caída de la Dinastía Ming (S. XVII) |
1642. Después de casi 300 años, la dinastía Ming está al borde del colapso. La causa más inmediata y directa de su caída fueron las rebeliones que asolaron el país y la agresiva expansión militar de los manchúes. Los Ming enfrentaron varias hambrunas, inundaciones, caos económico y rebeliones. Las fuerzas rebeldes rodearon Kaifeng, capital de la provincia de Henan, al sur de Beijing, pero su ataque fue rechazado. El mariscal de campo Sun Chuanting, es convocado por el emperador Chongzhen y recibe 500.000 soldados para sofocar la rebelión, dirigida por el "Rey nómada" Li Zicheng. Pero ya era demasiado tarde, Li Zicheng rompió las murallas de Beijing y el emperador se ahorcó al día siguiente. Fue el último emperador Ming que reinó en Beijing. Muchas personas murieron en el reinado de terror de este autoproclamado emperador.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puede que murieran 15.000.000 a manos de los conquistadores europeos. Junto con el desplome de la población nativa a lo largo y ancho del hemisferio occidental, centenares de tribus simplemente desaparecieron: Los arrohattoc de Virginia habían desaparecido en 1669. Los apalaches de Florida se extinguieron en el siglo XVIII. Los yazoo del Misisipi se extinguieron después de 1729. La lengua powhatan de Virginia murió en la década de 1790. Los timucua de Florida desaparecieron poco después de 1821. Shanawdithit, el último beothuk conocido de Terranova, murió en 1829. Durante la década de 1870, los argentinos aniquilaron a los indios araucanos para abrir las Pampas a los asentamientos de los blancos. Ishi, el último yahi de California, murió en 1916. Los clackamas de Oregón habían desaparecido en la década de 1920. La lengua natchez de Luisiana se extinguió en la década de 1930. La familia de lenguas catawba de las Carolinas se extinguió en la de cada de 1960. La pauta de destrucción aplicada a cada tribu era muy similar. Los primeros visitantes blancos eran recibidos con cautelosa hospitalidad. El contacto con los europeos no tardaba en infectar a los nativos con enfermedades catastróficas. Después, balleneros, soldados, colonos o mineros atacaban la tribu en busca de mano de obra esclava o de provisiones. Los indios robaban caballos o herramientas. Los ladrones y los intrusos eran ejecutados. La otra parte se vengaba. Durante un cierto tiempo volvía la paz. A continuación estallaba la guerra. Finalmente, los blancos lugareños decidían que la única solución era expulsar a los nativos definitivamente. Los indios que cooperaban eran rodeados y enviados a otro lugar, mientras que los que no cooperaban eran cazados y eliminados. Los pocos y lamentables supervivientes pasaban a disposición de una organización benéfica, donde eran alojados en un refugio y se les enseñaba a cantar himnos. Los últimos miembros de la tribu eran considerados como una curiosidad triste y ebria y se les permitía morir sin perpetuar su cultura ni su linaje.
Principales masacres de nativos americanos
1539 – Masacre de Napituca: Tras derrotar a los guerreros Timucuan, Hernando de Soto ejecutó a 200 en la primera masacre de gran escala perpetrada por los europeos en lo que se convirtió en territorio estadounidense. 1541-1542 – Masacre de Tiguex: Luego de que los españoles invadieron a los Tiguex y violaron a sus mujeres, quemaron a 50 personas que se habían rendido. Los hombres de Francisco Vásquez de Coronado sitiaron el pueblo Moho y tras meses de sitio, mataron a 200 guerreros que intentaban huir. 1599 – Masacre de Acoma: En represalia por el asesinato de 11 soldados españoles, Juan de Oñate mató a aproximadamente 800 nativos en Acoma. El rey Felipe III castigó a Oñate por sus excesos. 1601 – Montañas de Sandia: Tropas españolas destruyeron 3 aldeas indios en las montañas de Sandia, Nuevo México. De acuerdo con fuentes españolas, 900 indios Tompiro fueron asesinados. 1623 – Conversaciones de paz en Pamunkey: Los ingleses envenenaron el vino en una “conferencia de paz” con los líderes Powhatan, y mataron a unas 200 personas y atacaron físicamente a 50 más. 1637 – Masacre de Mystic: Colonos ingleses comandados por John Mason atacaron una aldea Peguot en el río Mystic (hoy Connecticut), quemaron a los habitantes en sus casas y mataron a todos los sobrevivientes con un saldo de entre 600 y 700 muertos. 1644 – Masacre de Pound Ridge: Como parte de las guerras de Kieft en lo que hoy es Pund Ridge, Nueva York, John Underhill, contratado por los holandeses, atacó y quemó una aldea de Lenape y mató a unos 500 indios. 1675 – Masacre de Great Swamp: La milicia colonial atacó un fuerte Narrangansett cerca de South Kingstown, Rhode Island. Al menos 40 guerreros fueron asesinados, y 300 mujeres, niños y ancianos fueron quemados en la aldea. 1676 – Masacre de Turner Falls: El capitán William Turner y 150 milicianos voluntarios atacaron una aldea pesquera de nativos americanos en lo que hoy es Turners Falls, Massachusetts. Al menos 100 mujeres y niños perdieron la vida en el ataque. 1689 – Zia Pueblo: El gobernador Jironza de Cruzate destruyó el pueblo de Zia, Nuevo Mexico. 600 indios fueron asesinados y 70 sobreviventes fueron esclavizados. 1704 – Masacre de los Apalaches: El ex gobernador de Carolina James Moore lanzó una serie de ataques brutales en las aldeas apalaches en el norte de Florida. El saldo 1,000 apalaches muertos y la esclavización de cuando menos 2,000 sobrevivientes. 1712 – Masacre de Fox Indian: Tropas francesas y aliados indios mataron a unos 1,000 indios Fox en una masacre de cinco días cerca del nacimiento del Río Detroit. 1713 – Fort Neoheroka: Voluntarios milicianos y aliados indios comandados por el coronel James Moore atacaron Ft. Neoheroka, el principal bastión de los indios Tuscarora. Unos 200 fueron quemados y entre 9000 y 1,000 fueron asesinados o capturados. 1724 – Masacre de Norridgewock: Los capitanes Jeremiah Moulton y Johnson Harmon comandaron a 200 personas a la aldea Abenaki de Norridgewock, Maine, para matar al padre Sebastian Rale y destruir el asentamiento Abenakis. 80 personas perdieron la vida. 1730 – Masacre en Fox Fort: Un ejército francés de 1,400 soldados y sus aliados indios masacraron a unos 500 indios Fox (incluso 300 mujeres y sus hijos) cuando intentaban huir de su campamento asediado. 1747 – Río Chama: Tropas españolas emboscaron a un grupo de Utes en el Río Chama, matando a 111 indios y tomando a 206 prisioneros. 1774 – Spanish Peaks: Tropas españolas sorprendieron a una aldea Comanche cerca de Spanish Peaks (Raton, Nuevo México). Mataron casi 300 indios y tomaron a 100 prisioneros. 1805 – Cañón del Muerto: Soldados españoles encabezados por Antonio Narbona masacraron a 115 indios navajo en Cañón del Muerto, al noroeste de Arizona. 1832 – Batalla de Bad Axe: Soldados comandados por el general Henry Atkinson y voluntarios armados mataron a unos 150 indios cerca de la actual Victory, Wisconsin. 1840 – Río Colorado: Voluntarios bajo las órdenes de coronel Moore masacraron a 140 comanches en su aldea y capturaron a 35 más (principalmente niños). 1840 – Masacre de Clear Lake: Un pelotón encabezado por el mexicano Salvador Vallejo masacró a 150 indios pomo y wappo en Clear Lake, California. 1846 – Río Sacaramento: Hombres del capitán Frémont atacaron a un grupo de indios (probablemente Yanas) en el río Sacramento en California, matando a entre 120 y 200 nativos. 1847 – Pueblo de Taos: En respuesta a un levantamiento instigado por Nuevo México en el Pueblo de Taos, los estadounidenses mataron a casi 150 indios cerca de la iglesia. Entre 25 y 30 prisioneros fueron asesinados por un pelotón de fusilamiento. 1850 – Masacre de Bloody Island: Nathaniel Lyon y su destacamento de caballería del ejército estadounidense mató a entre 60 y 100 indios Pomo en la isla Bo-no-po-ti cerca de Clear Lake, California. 1852 – Bridge Gulch: 70 estadounidenses encabezados por el alguacil del condado de Trinity William H. Dixon mataron a más de 150 indios Wintu en el valle Hayfork de California. 1853 – Masacre de Yontoket: Un pelotón de colonos atacó y quemó una ranchería Tolowa en Yontocket, California, dejando un saldo de 450 indios muertos. 1855 – Masacre de Harney: Tropas estadounidenses bajo las órdenes del general brigadista William W. Harney mataron a 86 sioux en Blue Water Creek en lo que hoy es Nebraska. Alrededor de 70 mujeres y niños fueron tomados como prisoneros. 1856 – Masacre del río Grande Ronde: Voluntarios bajo las órdenes del coronel Benjamin Shaw atacaron indios cayuse y walla walla en el río Grande Ronde en Oregon, dejando un saldo de 60 muertos. 1858-1859: Colonos blancos mataron a 150 indios Yuki en Round Valley, California. Meses después, militares de California mataron a 240 indios en el río Eel. 1859 – Río Pit: Colonos blancos masacraron a 70 indios achomawi en el río Pit, California. 1859 – Chico Creek: Colonos blancos atacaron un campamento Maidu cerca de Chico Creek en California, matando a 40 indios. 1860 – Masacre de Bloody Rock: 65 indios Yuki fueron rodeados y masacrados por colonos blancos en Bloody Rock en el condado de Mendocino, California. 1860 – Masacre de Indian Island: En tres ataques simultáneos en Wiyot, en Indian Island, Eureka, Rio Dell y cerca de Hydesville, California, colonos blancos mataron a entre 200 y 240 indios wiyot en el condado de Humboldt en California. 1861 – Masacre de Horse Canyon: Colonos blancos y aliados indios atacaron una aldea wailaki en Horse Canyon, California, dejando un saldo de alrededor de 240 muertos. 1863 – Masacre de río Bear: El coronel Patrick Connor encabezó un regimento del ejército estadounidense que mató a 280 shoshone en Preston, Idaho. 1864 – Masacre de Oak Run: Habitantes de California masacraron a 300 indios yana que se habían reunido cerca de Oak Run, California, para una ceremonia espiritual. 1864 – Masacre de Sand Creek: Miembros de la milicia de Colorado atacaron una aldea pacífica de Cheyenne matando a cuando menos 160 personas en Sand Creek, condado de Kiowa. 1868 – Masacre de Washita: La 7a. caballería del teniente coronel G.A. Custer atacó una aldea de cheyenne dejando un saldo de 140 guerreros muertos. 53 mujeres y niños fueron tomados como rehenes. 1870 – Masacre de Marias: Americanos blancos mataron a 173 piegan, principalmente mujeres, niños y ancianos. 1871 – Masacre de Camp Grant: Encabezados por el ex alcalde Tucson, William Oury, ocho americanos, 48 mexicanos y más de 100 Pima aliados mataron a 144 apaches en Camp Grant, Arizona. 1872 – Masacre de Skeleton Cave: Tropas estadounidenses y exploradores indios mataron a 76 indios Yavapai en una cueva en el cañón de Salt River, Arizona. 1877 – Masacre de Big Hole: Tropas estadounidenses comandadas por el coronel John Gibbon atacaron una aldea Nez Perce en Big Hole, Montana, matando a 89 habitantes. 1870 – Masacre de Fort Robinson: Cheyennes del Norte intentaron escapar del confinamiento en Fort Robinson, Nebraska, y las fuerzas estadounideneses los persiguieron y mataron a 77 indios. 1890 – Stronghold: Milicianos de la guardia de Dakota del Sur emboscaron y masacraron a 75 Sioux en Stronghold, en la reserva Pine Ridge. 1890 – Masacre de Wounded Knee: Miembros de la 7a. caballería atacaron y mataron a entre 130 y 250 Sioux en Wounded Knee, Dakota del Sur. 1911 – Última masacre: Un grupo de shoshone mató a cuatro rancheros en el condado de Washoe, Nevada. El 26 de febrero de 1911, un pelotón estadounidense mató a ocho de los sospechosos shoshone y capturó a cuatro niños de la banda. (Fuente https://www.efemeridespedrobeltran.com)
La propuesta cinematográfica sobre El genocidio de los indios nativos americanos |
El documental que denuncia los desplazamientos forzosos, asesinatos y abuso de los nativos americanos en Estados Unidos. Son varios los especialistas que hablan abiertamente del genocidio perpetrado por el gobierno estadounidense a lo largo de la historia contra las tribus nativas americanas. Ward Churchill, profesor de estudios étnicos de la Universidad de Colorado, dice que la reducción de la población nativa americana desde alrededor de 12 millones en el año 1500 a unos 237,000 en 1900 representa un «vasto genocidio, el más sostenido de la historia». A finales del siglo XIX los nativos americanos habían sufrido «el peor holocausto humano que el mundo haya presenciado, una campaña que duró cuatro siglos y que consumió las vidas de decenas de millones de personas».
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Entre 1788 y 1920 desaparecieron 240.000. En una fase de la historia que constituye un paralelo de la conquista de las Américas, los aborígenes (población original: probablemente 300.000 posiblemente 750.000) quedaron atrapados en plena colonización blanca y fueron destruidos por la violencia, las enfermedades y el hambre. En 1920 tan sólo quedaban 60.000. Quizá unos 20.000 aborígenes y unos 2.500 blancos murieron directamente a causa de los combates.
Tasmania se encuentra a 240 km al sureste de Australia, territorio al cual pertenece. Ambos territorios están separados por el estrecho de Bass. Hace 13 mil años estuvieron unidos geográficamente, sin embargo, la subida de las aguas propició la separación de las tierras y así fue como Tasmania terminó convertida en isla. Para 1833, quedaban tan sólo 220 aborígenes vivos, quienes se rindieron ante la imposibilidad de frenar la violencia inglesa en su contra. Ya en 1834, el conflicto –o mejor dicho, el genocidio– se dio por terminado. Los ingleses, como siempre se ha hecho con las poblaciones disminuidas, decidieron otorgarles un lugar ínfimo a los Palawa para su sobrevivencia: la pequeña isla Flinders.
La propuesta cinematográfica sobre La guerra negra que exterminó a los aborígenes |
Ambientada en 1825 en Tasmania, en medio de una naturaleza hostil y difícil, el filme es ante todo una "lección de historia", sobre la colonización y sus horrores, con brutales escenas de violaciones. Durante los siglos XVIII y XIX, Australia fue ocupada por el Imperio Británico como lugar de destierro para algunos de sus convictos, una práctica que se sumó a otros episodios históricos oscuros que realizaron en el continente. En algunos casos, las penas de los condenados no consistían solo en estar destinados a un determinado territorio, sino que afectaban su libertad de manera más drástica, en una situación que se asemejaba a la esclavitud. Estar sometidos al capricho de los militares, sin poder escapar, implicaba que fuesen vistos como simples objetos, ya que controlaban diversas dimensiones de sus vidas.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De nuevo China y de nuevo una matanza poco conocida. Este levantamiento, que se vio favorecido por la miseria y la decadencia de la ya mencionada dinastía manchú instaurada en el poder en 1644, fue liderado por Hong Xiuquan, una especie de aspirante frustrado a funcionario que tras fracasar varias veces en el examen que daba acceso a la administración, se convirtió en un iluminado radical. Influenciado al parecer por un misionero cristiano, comenzó a autoproclamarse segundo hijo de Dios y hermano menor de Jesucristo, y a destruir todo símbolo religioso no cristiano. Cultos demoniacos, según su delirio. Lo que empezó como una secta, se convirtió en un ejército capaz de poner en jaque a las fuerzas del imperio. Solo su suicido en 1864 y la intervención de las potencias occidentales lograron detener un levantamiento que dejó 20 millones de víctimas.
La propuesta cinematográfica sobre La Rebelión Taiping (S. XIX) |
Es la única película que trata este episodio de la rebelión Taiping, pero más retratar como se desarrolló la rebelión, trata de un cúmulo de conspiraciones de palacio mezclado con la deshonra por traición. La película se desarrolla en China en la década de 1860, durante la Rebelión de Taiping. Se basa en el asesinato de Ma Xinyi en 1870. Al principio, hay una batalla entre leales y rebeldes, durante la cual todos los leales, abandonados por las fuerzas del comandante, son asesinados, excepto Qingyun, el general. Qingyun va a un pueblo cercano donde los habitantes, liderados por dos hombres que se dedican al bandidaje. Ofrece su ayuda en la ejecución de una incursión contra un convoy rebelde, que tiene éxito. Sin embargo, un ejército leal asalta la aldea poco después y se apodera del botín.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Su población perdió aproximadamente 10 millones cuando Leopoldo II, rey de Bélgica, invadió a este país africano. El genocidio a los habitantes del Congo durante la colonización belga fue causado por el afán del rey Leopoldo II, quien a toda costa quería enriquecerse al explotar en condiciones infrahumanas a los negros en plantaciones de caucho, minas y otros negocios, genocidio que fue denunciado entre otros por el periodista Edmund Dene Morel, el diplomático Roger Casement y el escritor Joseph Conrad. Se calcula que durante los años de dominio de Leopoldo sobre el Congo fueron exterminados unos diez millones de nativos, la mayoría de ellos esclavizados, mutilados, asesinados o amenazados con la muerte para que trabajaran en la obtención de caucho. El historiador Adam Hochschild considera que de 1885 a 1908 la población congoleña quedó reducida a la mitad por culpa de los asesinatos, el hambre, el agotamiento, las enfermedades y el desplome de la natalidad.
La propuesta cinematográfica sobre el Genocidio en el Congo belga |
Sigue la turbulenta historia de la región. De la avariciosa explotación económica del país por parte de Bélgica, trazando el impacto de este horripilante y a menudo olvidado crimen colonial hasta el día de hoy, este documento brutalmente honesto es un desgarrador relato de un país rico destruido por la avaricia imperial. La historia moderna del Congo, el corazón de África, es una historia aterradora de una brutalidad espantosa: cómo el codicioso e increíblemente despiadado rey Leopoldo II de Bélgica (1935-1909) convirtió un vasto país en su propiedad privada (1885-1908) y cómo saqueó la tierra y violó el cuerpo y el alma de sus habitantes indefensos, causando innumerables víctimas; y cuál es exactamente el verdadero impacto de esta historia de crimen y horror a menudo olvidada en la actualidad.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La matanza de los pueblos Herero y Namaqua es considerada por los historiadores como el primer genocidio del Siglo XX. Sucedió en Namibia, territorio colonizado por Alemania entre 1907 y 1915, luego de que los principales países europeos organizaran la repartición de la mayoría de los territorios del continente. Tras la llegada de los colonizadores, estos pueblos indígenas decidieron rebelarse contra los invasores. La represalia fue brutal: ambos pueblos fueron expulsados y perseguidos hacia el desierto, donde más del 50% de sus habitantes murió de sed o envenenados al beber de las pocas fuentes de agua que había. Los crímenes de los alemanes en Namibia no fueron revelados a la opinión pública internacional hasta 1918, cuando el Imperio Alemán fue derrotado. Las cifras de las víctimas son difícilmente calculables, ya que nadie sabía con exactitud cuántos nativos habitaban el territorio, dada su alta movilidad. Se estima que murieron unos 10.000 namas y entre 25.000 y 100.000 hereros, lo que suponía el 80% del total existente antes de las masacre. Alemania pidió perdón a los herero y los nama cien años después, en 2004. Con las excusas llegó una cierta cantidad de dinero para compensar a los descendientes de las víctimas y numerosos actos de reconocimiento del dolor causado. Se reconoció el daño hecho, aunque las cicatrices del genocidio aún pueden sentirse en la actual Namibia.
La propuesta cinematográfica sobre el Genocidio de los hereros y nama |
Berlín, finales del siglo XIX. Alexander Hoffmann es un ambicioso estudiante de doctorado en etnología. Cuando una delegación de Herero y Nama viajó a Berlín en la “Exposición colonial alemana”, Hoffmann desarrolló un intenso interés en Herero y Nama, y después de conocerlos y hablar con ellos, contradijo la teoría racial evolucionista actual. Poco tiempo después, la rebelión de los Herero y Nama en la colonia "África Sudoccidental Alemana" llevó a la guerra con los alemanes. Hoffmann viaja por el país y colecciona artefactos y objetos de arte para el Museo de Etnología de Berlín. Hoffmann es testigo de cómo los soldados alemanes ejecutaban la orden de exterminio con una dureza inhumana. Pero incluso el etnólogo cruza los límites morales cuando accede a enviar a su profesor de Berlín cráneos y esqueletos de Herero muertos con fines de investigación.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La propuesta cinematográfica sobre el holocausto palestino (1920-2012) |
Narra de primera mano la masacre de Sabra y Chatila, que tuvo lugar en Líbano en 1982. Tras la muerte del presidente de Líbano y líder maronita, Bashir Gemayel, el entonces comandante de las Fuerzas de Defensa de Israel, Ariel Sharon, incitó a las unidades milicianas maronitas de Líbano a tomar cumplida venganza, entrando en los campos de refugiados palestinos de Sabra y Chatila, mientras las tropas a su mando se apostaban en los alrededores. No solo omitieron el auxilio a las miles de víctimas allí atrapadas, sino que las tropas israelíes facilitaron el trabajo de las milicias iluminando la zona con bengalas. Un acto que dejaría en Folman la profunda huella que transmite con su película. La actuación de Sharon no impediría su ascenso, casi 20 años después, al cargo de primer ministro de Israel.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Primera Guerra Mundial fue uno de los conflictos más sangrientos del Siglo XX. Sin embargo, mientras en los libros de historia el foco está normalmente centrado en Europa, las masacres perpetradas por el Imperio Otomano y los Jóvenes Turcos en las regiones del Cáucaso es en muchos casos ignorada. La mayoría de estos crímenes estaban apuntados contra las minorías cristianas del Imperio, que habitaban en lo que hoy es Armenia, Irak y Turquía. Se estima que entre estos 3 eventos murieron cerca de tres millones de personas, en un período que va desde 1914 a 1922. En las mismas, se deportó a millones de personas, despojándolos de todas las posesiones y obligándolos a marchar a través de territorios inhabitables. Esto expuso a los sobrevivientes a una larga marcha en la cual la mayoría falleció producto del calor extremo, la falta de agua y ataques de bandoleros, perpetrados con la ayuda de los militares del Imperio Otomano.
La propuesta cinematográfica sobre el Genocidio Armenio, Asirio y Griego |
Corre el año 1915 en el Imperio otomano. Documenta el arduo viaje de más de 150.000 huérfanos armenios que luego fueron rescatados por organizaciones de ayuda estadounidenses y escandinavas. El viaje visual de material de archivo nunca antes visto y las memorias descubiertas de los huérfanos armenios narra los horrores del Genocidio Armenio de 1915. En el documental se dio a conocer un orfanato armenio ubicado en Antoura, Beirut, Líbano, donde miles de huérfanos del genocidio armenio habían vivido y fueron "turkificados" a la fuerza durante la Primera Guerra Mundial "Las historias de los huérfanos del Genocidio Armenio que destacamos en el documental son de proporciones universales. Un gran número de académicos está de acuerdo en que, si el mundo hubiera prestado más atención al Genocidio Armenio, los genocidios que siguieron nunca habrían ocurrido.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Matar de hambre. Ese fue el método que aplicó la URSS para convertir a Ucrania en un estado satélite del régimen soviético. A este genocidio se le conoce por el nombre de Holodomor, que significa ‘matar de hambre’. La hambruna artificial fue una técnica que Stalin provocó en más de una región adscrita a la URSS. En 2008, la ONU y el Parlamento Europeo condenaron los hechos como crímenes contra la humanidad, pero no emplearon el término genocidio en su denuncia. Murieron entre 1,5 y 10 millones de personas. A Iósif Stalin, que dirigió la Unión Soviética entre 1924 y 1953, se le atribuye la muerte de 40 millones de personas, entre purgas, hambrunas, colectivizaciones forzosas, depuraciones étnicas.
La propuesta cinematográfica sobre Holodomor, la gran hambruna ucraniana |
Basada en una de las tragedias más ignoradas del siglo XX, 'Cosecha amarga' es una poderosa historia de amor, honor, rebelión y supervivencia, vista desde los ojos de dos jóvenes enamorados afectados por los estragos de las políticas genocidas de Joseph Stalin contra Ucrania en los años treinta. A medida que Stalin persigue sus ambiciones de expandir la Unión Soviética, un joven artista llamado Yuri lucha para sobrevivir a la hambruna, el encarcelamiento y la tortura para salvar a su amor de juventud, Natalka, del 'Holodomor', el programa de muerte por inanición que acabó matando a millones de ucranianos. Ante esta situación trágica, Yuri escapa de la prisión soviética y se une a la resistencia contra los bolcheviques para conseguir una Ucrania libre y reencontrarse con Natalka.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tres años más tarde, en 1936, Iosif Stalin lanzaría una persecución brutal contra miembros de su propio partido, en un intento por consolidar su poder dentro de la Unión Soviética. El evento, conocido como «El Gran Terror» en la Unión Soviética, no solo tuvo lugar en todos los escalafones del gobierno, sino que también fue dirigido hacia la población civil. Si bien hasta entonces el término «purga» se usaba para definir la expulsión masiva de miembros del Partido Comunista, en esta oportunidad Stalin ordenó la ejecución y detención en campos de concentración a cientos de miles de miembros del partido y civiles que oponían resistencia al régimen. Se estima que entre 1937 y 1938 murieron cerca de 700 mil personas, mientras que otros 600 mil fueron enviados a campos de trabajo.
La propuesta cinematográfica sobre La gran purga stalinista |
En 1930 en Moscú, URSS. el gobierno soviético lleva a juicio a un grupo de economistas e ingenieros de alto rango, acusándolos de planear un golpe de Estado. Los cargos son falsos y el castigo, si es declarado culpable, es la muerte. Entre 1936 y 1948, tuvo lugar la Gran Purga en la Unión Soviética. Stalin ejecutó o envió a campos de concentración a millones de habitantes. El juicio celebrado en Moscú en 1930 fue un presagio del estado de terror por venir. Un grupo de economistas e ingenieros fueron acusados de ser miembros del Partido Industrial y de conspirar con el Primer Ministro francés Raymond Poincaré para llevar a cabo un golpe de Estado. Los sospechosos fueron interrogados durante días en una sala de justicia llena de gente, mientras los soldados marchaban y se gritaban lemas en el exterior.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Japón desató toda su ira contra la población china en Nankín en 1937, en el contexto de la guerra de expansión territorial que el Imperio del Sol naciente estaba llevando a cabo en China. Fueron 42 días de horror, en los que se cometieron enormes atrocidades, que Japón intentó silenciar. Las órdenes fueron claras: "Matad a todos los prisioneros". Con esta simple frase, el 13 de diciembre de 1937, el ejército imperial japonés masacró la ciudad china de Nankín. Ese ataque sucedió en el marco de una larga contienda que se estaba llevando a cabo en Asia –y que finalizó el 9 de septiembre de 1945–, que se conoce como segunda guerra sino-japonesa, la cual se inició dos años antes que la Segunda Guerra Mundial. El horror fue tal que se ha llegado a decir que si se unieran las manos de los asesinados en esa masacre se podría recorrer la distancia que separa Nankín de la ciudad de Hangzhou (a 200 kilómetros de distancia), que sus cuerpos podrían llenar 2.500 vagones de tren, que apilados podrían alcanzar la altura de un edificio de 74 plantas y que su sangre pesaría 1.200 toneladas, no solo cometió todo tipo de atrocidades sino que además realizó crueles experimentos bacteriológicos sobre la población. Se estiman que durante esos años fallecieron 22 millones de personas. La derrota japonesa en 1945 marcaría el final de la ocupación, pero no el final del conflicto. Las divisiones entre los comunistas y los nacionalistas desencadenarían una brutal guerra civil en la que en total, fallecerían cerca de 11 millones de personas. Una tragedia de proporciones bíblicas.
La propuesta cinematográfica sobre La masacre de Nankin. Genocidio chino |
En 1937, la guerra entre China y Japón es toda una batalla campal. Japón sale victorioso de casi todas los conflictos con China. Pekín y Shanghai ya han caído en las garras de los japoneses y tanto los ciudadanos chinos como los turistas huyen del país. El siguiente objetivo de Japón es Nanking, donde cometerán auténticas barbaridades para conseguir el territorio. El filme abre con fuerza, situándonos en la recreada ciudad de Nanking, donde tuvo lugar en 1937 un abyecto exterminio humano, de los que forman parte de la historia de nuestra infamia. Las tropas japonesas aniquilaron a la población de esa temporal capital china sin ningún tipo de miramiento. El filme, producido desde un enfoque pro-chino, no escatima tampoco la exposición de barbaries perpetradas.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se estima que desde 1940 a 1945 murieron 500 mil gitanos. Los nazis los clasificaron como raza subhumana y los exterminaron sistemáticamente porque los gitanos tenían la reputación de ser delincuentes congénitos. En la Alemania en la que la raza aria era la que debía perdurar y liderar al mundo, los gitanos se encontraban dentro del grupo de los otros, los que, simplemente, no merecían vivir. Junto a ellos, judíos, homosexuales o disidentes políticos. Los nazis alegaban que era una característica genética, que los romaníes o gitanos (esta palabra es considerada peyorativa por algunos grupos) tenían la criminalidad en el ADN y se transmitía de padres a hijos. En los años 20 empezaron a aprobar leyes por las que les prohibían entrar en sitios públicos como parques, ferias o baños. Se les fichó (con foto y huellas) y quienes no tenían empleo u hogar fijos fueron confinados en campos.
La propuesta cinematográfica sobre El genocidio de los roma europeos (gitanos) |
Durante la II Guerra Mundial (1939-1945), un pequeño grupo de gitanos del sur de Polonia huye del ejército alemán a través de Checoslovaquia y Hungría. Un relato ambientado en la persecución nazi contra los gitanos que explica la historia de una familia gitana que vive en Varsovia totalmente integrada en la sociedad. El Porraimos o Samudaripen, el genocidio que sufrieron los pueblos gitanos europeos como parte del Holocausto nazi, ha sido muy poco estudiado y como consecuencia poco representado y referido en el cine. Es doblemente relevante por eso una cinta como esta su director, partió de las memorias de Román Mirza, superviviente del genocidio.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo que se conoce como ‘Revolución cultural’ (1949-1969) fue más bien un ajuste de cuentas dentro del Partido Comunista Chino, que acabó con un líder indiscutible: Mao Tse Tung, responsable de la muerte de más de 70 millones de personas. Hacia el final de 1966, el país estaba en caos. Los asaltos y linchamientos de los Guardias Rojos habían dejado de ser custodiadas por la policía bajo instrucción del partido. Quienes la desacataron fueron acusados y castigados de contrarrevolucionarios. Entre agosto y septiembre fueron asesinadas unas 1.772 personas y en octubre Mao convocó a una “Conferencia Central del Trabajo”, en donde logró forzar la autocrítica de sus opositores, supuestamente reaccionarios y burgueses, eliminando así del todo su oposición en el partido. A diferencia del Gran Salto Adelante, que arrasó con el campesinado y con los sectores más vulnerables, la Revolución Cultural tuvo como principales víctimas a los intelectuales chinos y dirigentes comunistas opositores a Mao, generando un profundo decaimiento en la educación, que se limitó a la repetición de consignas revolucionarias tras la abolición de los exámenes de ingreso universitario y redefinición de los programas de estudios. Lo mismo ocurrió con la mayoría de los escritores e intelectuales, acusados de aburguesamiento por haber manifestado interés en algo más que el pensamiento de Mao. Millones de personas fueron perseguidas, acosadas y humilladas públicamente durante la Revolución Cultural, y cientos de miles fueron ejecutadas, muertas de hambre o puestas a trabajar hasta el desfallecimiento. Sus bienes fueron confiscados, sus familiares perseguidos, violados, torturados o desplazados a la fuerza hacia el campo. Las estimaciones entre la cantidad de muertos durante este período varían entre los varios millones y las 400.000, cifra mínima que ha sido reconocida. Es posible que nunca se sepa la verdad al respecto, dado que muchas muertes fueron encubiertas por las autoridades o carecían de registro formal para la época. (Fuente: https://concepto.de)
La propuesta cinematográfica sobre La revolución cultural de Mao Tse Tung: 1949-1969 |
Prohibida por el comité censor, tuvo una gran repercusión en festivales internacionales al mostrar la influencia de la Revolución cultural en la vida de un niño que crece en el Beijing de los años 50 y 60. El filme narra las grandes etapas de la dictadura maoísta, El Gran salto adelante, la Campaña de las Cien Flores, los años de hambre y la revolución cultural, centrándose en la vida una saga familiar que abarca 15 años (1953-1968), desde la muerte del entonces aliado Stalin hasta la Revolución Cultural, aunque en realidad la historia política general es contemplada aquí a través de pequeños sucesos cotidianos y domésticos, de gran calado costumbrista. No es por azar que la narración adopta el punto de vista de un niño a la vez que sitúa como personaje central a su madre, la joven mujer cuyos maridos sucesivos sirven para rotular los tres capítulos en que se divide el film..
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 8 de mayo de 1945, parte del mundo, y en particular Francia, celebró la victoria aliada sobre la Alemania nazi. Argelia, luego francesa, también está celebrando el evento en Argel. En la región de Sétif, a trescientos kilómetros de distancia, los separatistas se manifiestan en las calles. Las escenas de júbilo dan paso rápidamente a la violencia cuando el subprefecto solicita la retirada de las banderas argelinas, que se colocan orgullosas junto a la bandera azul-blanca-roja. Bouzid Saâl, un joven explorador musulmán de 22 años, se niega a responder a las órdenes de la policía. Sobre el terreno, en Sétif, la tensión es cada vez más fuerte y estallan enfrentamientos. El joven argelino muere a tiros de un policía. La celebración de la victoria sobre los nazis dio paso luego a una violencia terrible, en Sétif pero también en Guelma, Kherrata o Bône. La masacre de Sétif y Guelma se refiere a los disturbios y asesinatos generalizados que ocurrieron en y cerca de la ciudad comercial argelina de Sétif, ubicada al oeste de Constantina, en 1945. Después de la proclamación del estado de sitio "más de 40 aldeas fueron bombardeadas y destruidas, y los barrios árabes de Sétif y otras ciudades se encendieron, cientos de ellos cayeron, fueron fusilados sin juicio, hubo arrestos, asesinatos de venganza, saqueos; según la evaluación oficial de la parte de los franceses, la represión costó a los argelinos sobre 1.500 muertes, pero fuentes militares hablaban de 45.000 argelinos que perecieron bajo la furia francesa.
La propuesta cinematográfica sobre Argelia. Masacres de Sétif y Guelma |
Los títulos finales nos informan que 45.000 argelinos perdieron la vida en masacres en Guelma, Sétif y Kherrata.
Gacem dedica su película a los caídos y lo que se convirtió en un importante punto de inflexión en el duro camino hacia la independencia. En la ciudad de Guelma, que antes se llamaba Heliópolis en la antigüedad, la vida cotidiana de una familia argelina sigue su curso habitual. Pero el 8 de mayo de 1945, día en que se anunció el fin de la Segunda Guerra Mundial, se realizaron manifestaciones del pueblo argelino contra el poder colonial francés y por la independencia del país, que fueron sangrientamente suprimidas por el ejército francés y las milicias de colonos franceses. El evento pasó a la historia como la masacre de Sétif y Guelma.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 16 de marzo de 1968, la Compañía C del 1º Batallón de la 20ª División de Infantería, y la Compañía B del 4º Batallón de la 3ª División de Infantería, enmarcadas en la “Task Force Barker” lanzaron un asalto aéreo de “búsqueda y destrucción” en el área de la aldea de Son My, al este del Distrito de Son Tinh, Vietnam del Sur. Tras despejar el área de aterrizaje con el fuego de los helicópteros artillados, ambas compañías se prepararon para descender y encaminarse a sus respectivos objetivos. El objetivo de la Compañía C era eliminar a las tropas del 48º batallón del Vietcong, que según los servicios de inteligencia, tenían su base en una aldea denominada en clave como My Lai. En My Lai tuvo lugar una terrible masacre contra civiles desarmados perpetrada por el ejército estadounidense durante la guerra de Vietnam. El crimen estaba perfectamente documentado. Las fotos mostraban las pilas de cadáveres, los niños rematados en el suelo, el pánico de las ancianas segundos antes de recibir la ráfaga mortal. Y lo que no contaban las imágenes de la matanza lo contaron los testimonios de los que habían estado allí. Los mismos soldados estadounidenses que habían asesinado a 500 civiles desarmados en el pequeño pueblo de My Lai, en Vietnam. El consejo de guerra juzgó al teniente William Calley. El acusado ni siquiera se molestó en negar los cargos. Como los jefes nazis en los juicios de Núremberg, se limitó a decir que había cumplido las órdenes de otros. Y como ellos fue condenado: el fiscal militar había pedido a los seis oficiales que formaban el jurado que se convirtieran en “la conciencia del país”, y ellos declararon a Calley responsable de al menos 22 asesinatos y lo sentenciaron a cadena perpetua.
La propuesta cinematográfica sobre La Masacre de My Lai en Vietnam |
Narra la terrible masacre de My Lai por soldados estadounidenses en la Guerra de Vietnam. Inspirada en el informe que el periodista Seymour Hersh dibujó sobre el incidente. A través del testimonio de un sobreviviente, nos remontamos al año 1968, mostrándonos la atmósfera pacífica de la aldea de My Lai, que queda rota y destruida para siempre por la repentina llegada de los militares estadounidenses. La undécima brigada de infantería ligera, porque justo antes de que hubieran caído en una emboscada y sabiendo que sus enemigos se escondieron entre la población de la aldea, comienza la matanza y tortura de los habitantes, no frenandose frente a nada. La masacre se detiene cuando llega un helicóptero y la tripulación, se interpone entre los soldados y los pocos civiles que quedan consciente de la violencia que estaba consumiendo,.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Idi Amin pertenecía a la tribu kakwa y a los 18 años de edad ingresó al ejército británico. Su participación, muy joven, en la Segunda Guerra Mundial, a favor de los aliados, y durante la rebelión del nacionalismo Mau-Mau en Kenia, le valieron el reconocimiento de los británicos colonialistas. Preparó y ejecutó un golpe de estado en 1971, apoderándose de todos los resortes del gobierno, implantando una férrea dictadura. En los primeros años mantuvo buena relación con Gran Bretaña y los Estados Unidos pero muy pronto surgieron sus ideas racistas hacia otras etnias africanas y especialmente asiáticas. Ordenó la expulsión de cerca de medio millón de trabajadores asiáticos. Su régimen se transformó en una feroz tiranía que incrementó la represión y agravó el conflicto étnico al marginar, y en algunos casos perseguir a varias etnias. En esa represión murieron y desaparecieron aproximadamente 400.000 personas. Amin, apodado “el caníbal” o “el carnicero de Africa”. Llegó a comerse el hígado de varios enemigos políticos suyos siguiendo una tradición de guerreros que consumían las vísceras de sus enemigos derrotados para apropiarse del valor de los finados.
La propuesta cinematográfica sobre Idi Amin Dada, el caníbal de Uganda |
Bug Daddy, el pequeño Calígula, el Mussolini africano, el Ubú negro, el Hitler ugandés... muchos fueron los apodos por los que se conocieron a uno de los más terribles, sanguinarios y megalómanos dictadores africanos de la historia. Idi Amin se mostró cooperativo con la grabación de la película, sin embargo se reservó el derecho a decidir acerca del montaje final. Cuando se enteró que Barbet Schroeder había realizado una versión alternativa no aprobada por él, encerró en un hotel a los 200 ciudadanos franceses que residían en su país y les dio el teléfono del realizador para que contaran su situación. Ante tal situación, Schroeder cortó esos minutos que el dictador le había pedido amablemente hasta que tras su exilio, pudo recuperar el metraje mutilado y completar un montaje completo.
|

|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Jemeres Rojos fueron el partido político que gobernó Camboya entre 1975 y 1979. Su líder fue Pol Pot, que abrazó la ideología maoísta de forma extrema en plena Guerra Fría, con una idea muy clara: evitar cualquier ataque aéreo por parte de Estados Unidos. Con ese pretexto, la primera medida que tomó el régimen de Pol Pot fue el de evacuar todas las zonas urbanas del país, y declaró a los habitantes de las urbes como enemigos del Estado. Llevó el marxismo hasta tal punto que hizo desaparecer la moneda, el mercado, las escuelas y las religiones. Tras casi cinco años de terror dictatorial, el régimen de Pol Pot dejaba tras de sí más de dos millones de camboyanos muertos. Camboya país del sureste asiático perteneciente a la antigua Indochina, se vio involucrada en una serie de conflictos derivados de su independencia de la gran excolonia francesa a partir de la década de 1960. El tristemente célebre dirigente camboyano Pol Pot, nacido en Prek Sbauv, Camboyado, en 1925, fue un férreo dictador y principal líder de los Jemeres Rojos, desde la creación de este grupo guerrillero en la década de 1960. Llegó a ser primer ministro de la Kampuchea Democrática, nombre que adoptó el actual reino de Camboya bajo su poder entre 1975 y 1979. Forjó en Camboya un estado de corte maoísta, pasando a la historia como principal responsable del “genocidio camboyano”, que llevó a constituir un tribunal internacional para juzgar a los líderes supervivientes del régimen en 2006. Junto a Ieng Sary, futuro miembro destacado de los Jemeres Rojos, Pot formó parte del Grupo de Estudio de París, que sería la célula principal responsable de los acontecimientos que se desarrollarían en las siguientes cuatro décadas en Camboya y daría origen al Partido Revolucionario Popular de Kampuchea o PRPK, facción camboyana del disuelto Partido Comunista Indochino. Tras su llegada al poder, Pot llevó a cabo una radical política de desplazamientos de la población urbana hacia el campo como principal medida encaminada hacia un tipo de comunismo maoísta.Si en 1975 la población de Camboya era de 7,3 millones de habitantes, en 1978 esta disminuyó a 5 millones.
La propuesta cinematográfica sobre Pol Pot y los Jemeres Rojos |
Se narra la historia real de un corresponsal del New York Times en Camboya durante los primeros años de la dictadura, aunque el protagonista de la película es Dith Pran, fotógrafo camboyano que le sirve de guía y traductor. Durante su metraje se palpa la crueldad a la que los camboyanos se vieron sometidos desde que los Jemeres Rojos tomaron el poder en 1975, hasta su derrocamiento, en 1979. En esos cuatro años de férrea dictadura se produjo un exterminio masivo de civiles, que redujo la población de Camboya de 7,5 a 6 millones de habitantes. Prácticamente un cuarto de la población del país fue exterminada en el que proporcionalmente ha sido el mayor genocidio de la historia de la humanidad. En los años que duró la contienda, Camboya pasó de ser un reino neutral, regentado por el príncipe Norodom Sihanouk, a una monarquía alineada con China y Vietnam del Norte
|

|
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Uno de los genocidios más recientes es el del pueblo Kurdo que conforma la nación más grande del mundo sin una patria reconocida. Herederos de los medos, esta etnia indoirania fue empujada, como otros pueblos indoeuropeos, a abandonar Europa Central y, desplazándose hacia el sureste, se asentó en Turquía, Irán, Irak, Siria, Georgia y Armenia. Han sufrido el ataque constante de Turquía e Irak. El genocidio kurdo tiene datos variados. Sólo en un día, el 17 de marzo de 1988, en la ciudad de Halabja, murieron asesinados cinco mil kurdos, en su mayoría niños, bajo un ataque sorpresa con aviones del régimen de Hussein cedidos por Francia y la URSS y armas químicas de gas mostaza donadas por Alemania. Entre 1981 y 1984, cuarenta mil prisioneros kurdos fueron torturados y asesinados bajo las órdenes de Saddam Hussein ya que se negaron a renunciar a su identidad. Asimismo, las reseñas oficiales datan en cien mil los muertos kurdos en manos de las fuerzas militares de Saddam Hussein. Los muertos civiles durante el régimen de Hussein son incalculables. Muchos fueron torturados hasta morir. Tenían formas tan atroces de ejecutar a disidentes iraquíes como colocarles 100 gramos de explosivos en el estómago para después hacerles explotar por los aires. Las cifras de muertos pueden rondar los sesenta mil si excluimos a los cien mil desaparecidos. En total casi 2 millones de kurdos exterminados.
La propuesta cinematográfica sobre Operación al-Anfal. El genocidio Kurdo |
Documental de un ataque que sucedió el 16 de marzo de 1988 que recoge testimonios de supervivientes y que provocó 5.000 muertos y causó más de 7.000 heridos. A través de estas personas, comprobamos cómo sigue patente la huella del gas. En comparación con otras ciudades iraquíes, Halabja tiene una tasa muy alta de abortos y de enfermos de leucemia. A lo que se suman las secuelas psicológicas en esta población que sufrió un ataque que tuvo como único fin su exterminio. El bombardeo de Halabja hay que situarlo dentro de la campaña militar de Anfal, y que lanzó el Gobierno de Sadam Hussein entre 1987 y 1989 contra los levantamientos de las zonas kurdas en el norte del país. Se estima que cerca de 182.000 kurdos y civiles pertenecientes a otras minorías étnicas perdieron la vida.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Guerra Civil de Ruanda fue un conflicto interno de este país de África Central, en el cual se enfrentaron las fuerzas gubernamentales del presidente Juvénal Habyarimana contra los rebeldes del Frente Patriótico Ruandés (FPR). Las hostilidades comenzaron el 1 de octubre de 1990 con la ofensiva del FPR. La firma de los Acuerdos de Arusha el 4 de agosto de 1993 detuvo unos meses los enfrentamientos mientras se definía un nuevo gobierno, aunque la violencia continuaba latente. Sin embargo, el asesinato de Habyarimana en abril de 1994 fue el detonante del Genocidio de Ruanda, cuya cifra de muertos se estima en 800.000 personas asesinadas y casi cada una de las mujeres que sobrevivieron al genocidio fueron violadas. También se habla de una venganza tutsi, conocida como el “otro genocidio”, aunque sus cifras no son comparables. Sin embargo, la matanza no solo se centró en los tutsis. Las causas compartidas tanto de la guerra como del genocidio han llevado a varios estudiosos a afirmar que los asesinatos en masa de civiles fueron un resurgir del conflicto militar y no una nueva fase del conflicto étnico. El FPR retomó su ofensiva hasta lograr el control total del país. Fue entonces cuando el gobierno hutu en el exilio utilizó los campos de refugiados que se habían creados en países limítrofes para desestabilizar el nuevo gobierno del FPR. La intervención del FPR y de sus fuerzas paramilitares desencadenaron la Primera Guerra del Congo (1996–1997) la cual a su vez condujo a la Segunda Guerra del Congo (1998–2003), conflictos en los cuales las fuerzas hutus aspiraban a recuperar el control de Ruanda. Mientras que la guerra civil terminó oficialmente en 1993, parte de la historiografía mantiene que el conflicto terminó realmente en 1994 con la captura de Kigali, o bien con el desmantelamiento de los campos de refugiados en 1996. La presencia de pequeños grupos rebeldes a lo largo de la frontera ruandesa es también otro elemento que ha sido utilizado para afirmar que el conflicto civil no ha terminado, sino que sigue en curso aunque en estado latente.
La propuesta cinematográfica sobre el Genocidio de Ruanda |
Luego de que el presidente del país, Juvénal Habyarimana, fuera asesinado el grupo étnico Hutu comienza una masacre contra la tribu Tutsi. En abril de 1994, uno de los genocidios más atroces de la historia mundial se inició en la nación africana de Ruanda. En el transcurso de 100 días, cerca de un millón de personas fueron asesinadas en una purga aterradora a manos de los nacionalistas hutus, en contra de los tutsis. Este drama desgarrador se centra en las inconcebibles atrocidades humanas que tuvieron lugar en 1994, mediante la historia de dos hermanos hutus: uno militar, y el otro una celebridad de la radio, cuya relación y vida privada cambiaron para siempre en pleno genocidio. El violento levantamiento marcó el comienzo de uno de los tiempos más oscuros de la historia africana.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La masacre de Srebrenica, el capítulo más oscuro en la Europa de posguerra, se remonta al verano de 1995, cuando después de casi tres años de asedio, el general serbobosnio Ratko Mladic ordenó el ataque final contra 40.000 civiles musulmanes de la ciudad (en Bosnia oriental), de los cuales la mitad eran refugiados de los alrededores en esta zona declarada "protegida por la ONU". El baño de sangre ocurrió en apenas cinco días, en julio de 1995. Miles de hombres fueron ejecutados y sepultados en fosas colectivas, otro tanto fueron enterrados vivos, hombres y mujeres mutilados y luego acribillados, niños asesinados frente a sus madres. El que fuera entonces líder serbobosnio Radovan Karadzic fue condenado a 40 años de prisión por el Tribunal Penal Internacional de La Haya al considerarlo culpable de genocidio y crímenes contra la humanidad durante la guerra de Bosnia.
La propuesta cinematográfica sobre el Genocidio de Srebrenica |
Aida trabaja como traductora para la ONU en la pequeña ciudad de Srebrenica. Cuando el ejército serbio ocupa el pueblo, su familia está entre las miles de personas que buscan refugio en los campos de la ONU. Una de las películas más potentes y devastadoras que narra un drama que se desarrolla en un escenario histórico terrible sobre el que aún se ignoran muchos elementos y en el que aún es necesario arrojar luz: la masacre de Srebrenica. Aborda el espeluznante genocidio de más de 8.000 personas de etnia musulmana durante la guerra de Bosnia ante la inacción de la ONU. Los hechos ocurrieron en julio de 1995, cuando varios mandos del Ejército de los serbios de Bosnia ordenaron un asesinato masivo en la región de Srebrenica, en una zona que había sido declarada segura por parte de la ONU y que en este momento estaba protegida por alrededor de 400 cascos azules neerlandeses.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La guerra civil siria es un conflicto bélico iniciado en Siria tras las protestas antigubernamentales de 2011 que derivaron en enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas del país y la denominada oposición siria. Además de acabar con la vida de entre 300.000 y 470.000 personas, el conflicto ha desencadenado una crisis humanitaria. Para 2016 de los 22 millones de habitantes del país más de la mitad tuvieron que huir. 13 millones y medio de estos desplazados internos necesitan ayuda urgente. Además, 4,8 millones llegaron huir a países vecinos; Turquía acogió a 2,7 millones de sirios, Líbano a cerca de un millón y cerca de 650.000 fueron a Jordania. Tres cuartas partes de los refugiados son mujeres y niños. Según cifras de Unicef, al menos 652 niños fueron asesinados, un 20 % más que en 2015. Además, han sido reclutados, casi mil niños soldados, para luchar directamente en primera línea. Los más vulnerables son los 2,8 millones que se encuentran en zonas de difícil acceso. De ellos, 280.000 vivieron bajo asedio, casi completamente aislados de la ayuda humanitaria. 338 centros médicos quedaron reducidos a escombros en 2016.
La propuesta cinematográfica sobre el Saygo. El genocidio sirio |
Más de 500.000 muertos en siete años desde que comenzara la guerra civil en Siria y unos cuatro millones de sirios han tenido que abandonar el país huyendo de la violencia. Más de la mitad de ellos son niños. La película narra el periplo de esos refugiados desde el punto de vista de los niños que viven este calvario: los abusos de las mafias, las inclemencias del mar, la incertidumbre sobre un futuro al que la gran mayoría se enfrenta apenas con lo puesto, y descubriremos que llegar a su destino es sólo el comienzo de una nueva odisea: la de la integración en una tierra nueva y, en muchos casos, hostil. El mayor éxodo de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial visto a un metro y medio de altura a través de 7 historias de guerra, sufrimiento y desesperación… pero también de superación, inocencia, valor y esperanza, que nos permitirán entender qué significa haber nacido en Siria.
|

|
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si quiere ampliar la información:
El Imperio otomano expulsó a la población armenia de Estambul, y se calcula que entre 1915 y 1923 murieron un millón y medio de personas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La primera guerra de la que se tiene constancia data del año 1469 antes de Cristo. Desde entonces, muchas han sido las barbaridades cometidas por el ser humano. Estas son las peores
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La historia de la humanidad está repleta de hechos aberrantes. Matanzas perpetradas por hombres que, en nombre de una religión, un movimiento o una ideología sembraron el horror sobre nuestro planeta y dejarían una huella imborrable en la historia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras medio siglo de debate acerca del significado genocidio, el termino ha perdido sus afiladas aristas, pero podemos definirlo como el intento de erradicar un grupo étnico mediante el uso de la violencia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Gitanos, armenios y otras poblaciones han sido víctimas de genocidios y holocaustos que no han sido tan mediáticos como el judío.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 12 de octubre de 1492 inició el genocidio más grande de la historia. Al menos 90 millones de indígenas fueron exterminados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El genocidio más grande de la historia, la conquista y colonización de América, cumple hoy 523 años de su acto inicial, cuando Cristóbal Colón pisó por primera vez una tierra que lejos de pertenecer a un "nuevo" mundo, era habitada por distintas culturas desde hacía miles de años.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------