El arte de los cartelistas españoles

El arte de los cartelistas españoles de la posguerra (1940-1980)
Tesis doctoral de Mari Trini Morales Carrión
Doctora en Bellas Artes en Universidad Alonso Cano, Granada

La presente tesis doctoral reúne gran parte de las aportaciones que, desde diversas fuentes, se vienen publicando sobre los estudios de carteles de cine realizados por los cartelistas españoles, desde principios de los años cuarenta hasta bien entrados los ochenta del siglo XX. Se ha centrado la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.

 Exposición de Mari Trini Morales: Dibujando el otro lado del cine negro
 

      

 

El arte de los cartelistas españoles de la posguerra. De 1940 a 1980.
 
Resumen Introducción.  La presente tesis doctoral reúne gran parte de las aportaciones que, desde diversas fuentes, se vienen publicando sobre los estudios de los carteles de cine realizados por los cartelistas españoles sobre las películas extranjeras, desde principios de los años cuarenta hasta bien entrados los ochenta del siglo XX. Sobre esta base, el presente trabajo lo hemos orientado hacia la obtención de un estudio que permita comprender la evolución del retrato en los afiches de estos cartelistas con respecto a los realizados a nivel internacional y nacional sobre los filmes a los que hacían referencia y a los aspectos técnicos y enfoques propios de esta temática.
   En este trabajo centramos la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica desde los orígenes del cine hasta los años ochenta, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.
   En este trabajo centramos la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica desde los orígenes del cine hasta los años ochenta, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.
   En este sentido, el estudio del retrato como elemento estético y plástico sobre otros tipos de imágenes cobra, en nuestra investigación, gran relevancia en un doble plano. Por un lado destaca el tratamiento que le hemos dado como fuente precursora desde sus orígenes, pasando por los años veinte, treinta y cuarenta, con el denominado star-system, hasta los años cincuenta; así como su afianzamiento como recurso plástico y publicitario, de los años cincuenta a los ochenta, llegando a extenderse desde los Estados Unidos al resto de los países en los que el cartel se perfilaba como el mejor de los medios publicitarios del momento. Por otro, la consideración de las influencias que este medio publicitario recibió, tanto de las vanguardias artísticas en las tres primeras décadas de su existencia, especialmente del modernismo, como del tratamiento de las imágenes impuestas por las grandes productoras y distribuidoras a partir de los años treinta y cuarenta y de las que se generaron con el realismo en la segunda mitad del siglo XX.
   No obstante, en este período que abarca algo más de las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX es donde encontramos las mayores y más fructíferas manifestaciones artísticas y creativas de este género con los dibujos plumas y los grandes carteles que, tanto para las películas extranjeras como españolas, realizaron cartelistas como Josep Soligó, Francisco Fernández Zarza (Jano), Macario Gómez (Mac), Fernando Albericio, Montalbán, Mataix, la firma Mcp, Escobar (Esc), Hermida, ALC o los estudios Llo-An, entre otros. Su variedad de estilos, su capacidad para asimilar las influencias externas y sus propios avances técnicos y enfoques personales han contribuido a enriquecer ese legado plástico tan influyente en el diseño de los actuales carteles como el que han ejercido otros cartelistas a nivel internacional. Así, en el retrato del cartel de cine, tras una primera etapa en la que las tendencias internacionales marcaron las líneas compositivas, se dio una segunda en la que la impronta personal de estos cartelistas españoles jugó un gran papel en la configuración de las mismas.
 
PULSE  AQUÍ  PARA VISUALIZAR EL PDF DE LA TESIS DOCTORAL
------------------------------------------------------------------------------------
 
El cartel de cine en España a través de sus creadores
Roberto Sánchez López
 
RESUMEN:
La historia del cartel de cine en España se remonta, como en el resto del continente europeo, a los inicios del cine como espectáculo de masas. Pronto se planteó la necesidad de su promoción comercial. Una serie de nombres propios, diseñadores, dibujantes, pintores e ilustradores jalonan su ya larga historia como forma de expresión artística autónoma pero con estrechas vinculaciones con la historia del cine y del diseño gráfico. Mediante el análisis de las trayectorias de César Fernández Ardavín (Vinfer), Josep Renau, Josep Soligó Tena, Francisco Fernández Zarza (Jano), Macario Gómez Quibus (Mac), José María Cruz Novillo, Iván Zulueta, Javier Mariscal, Carlos Vermut, Clara León e Iñaki Villuendas, demostraremos su valor artístico y comunicativo, desde los primeros años del siglo XX hasta el presente.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
 

Deja un comentario

Asegúrate de llenar la información requerida marcada con (*). No está permitido el Código HTML. Tu dirección de correo NO será publicada.

Top