Las películas dirigidas por Stanley Kramer
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - AlohaCriticón - Imdb - Wikipedia - DeCine21 - Play Cine
NO SERÁS UN EXTRAÑO (1955)
Reparto principal | Olivia de Havilland, Robert Mitchum, Frank Sinatra, Gloria Grahame
Un estudiante de medicina, Lucas Marsh, ambicioso pero falto de dinero se casa con la mayor y no especialmente atractiva Kristina Hedvigson para que pueda pagarle así los costes de sus estudios. Kristina ama a Lucas pero éste sólo ama a su trabajo. Finalmente comenzará a trabajar para un rudo pero sensible médico, el Dr. Dave Runkleman. Tendrá una aventura con la rica Harriet Lang, obligando a Alfred Boone a intentar recomponer el matrimonio de su amigo.
La primera realización de Stanley Kramer. Se inscribe dentro de los parámetros del melodrama hospitalario y del discurso liberal americano. Estuvo nominada al Oscar a Mejor sonido y nominada al BAFTA a Mejor actor extranjero (Frank Sinatra). Especie de homenaje a la profesión médica, inspirado en un best-seller de Morton Thompson, de gran popularidad en la época. La historia explica las complejas y tirantes relaciones entre dos profesionales de la medicina, en cuanto anteponen el interés por su profesión por encima de todo lo demás. Reparto de lujo, encabezado por Olivia de Havilland, Robert Mitchum y Frank Sinatra, para esta película del productor y director Stanley Kramer, con la que debutó como realizador. Pese a no ser la película más famosa de ninguno de los citados, lo cierto es que No serás un extraño mantiene en todo momento la firmeza narrativa del Hollywood clásico.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
ORGULLO Y PASIÓN (1957)
Reparto principal | Cary Grant, Frank Sinatra, Sophia Loren, Theodore Bikel
Durante la Guerra de independencia española, a comienzos del siglo XIX, cuando España está a punto de caer en manos de los poderosos invasores, el combatiente Miguel (Frank Sinatra) y un grupo de guerrilleros españoles se apoderan de un cañón de gran calibre con el que planean bombardear los muros de la ocupada Ávila. Miguel, incapaz de manejar armas, tiene que confiar en un oficial de la marina británica, el capitán Anthony (Cary Grant). Miguel y Anthony, pese a ser rivales y luchar por el amor de la hermosa Juana (Sophia Loren), deberán ser aliados y compañeros en el campo de batalla si quieren seguir viviendo y ganar la batalla contra los franceses.
Película basada en la novela "The Gun" de C.S. Forester. Quizás una de las películas menos memorables de su director, Stanley Kramer, más recordada por las anécdotas que trufaron su rodaje que por sus resultados en sí. Rodada con todo el lujo de una gran superproducción, la película requirió de un año y medio de preparación en España, durante el cual Kramer movió cielo y tierra para que le dejasen dinamitar parte de las murallas de Ávila, en un intento de conseguir una escena espectacular. Por una vez, se impuso la cordura y las murallas siguieron donde estaban y sin un rasguño. Por otra parte, durante el largo rodaje, Cary Grant se enamoró perdidamente de Sophia Loren, a quien propuso matrimonio varias veces. La italiana dudó lo indecible y, finalmente, se decidió por Carlo Ponti.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
FUGITIVOS (1958)
Reparto principal | Tony Curtis, Sidney Poitier, Theodore Bikel, Cara Williams
Dos presos, Jocker Jackson y Noah Cullen, uno blanco y el otro afroamericano, huyen de la prisión aprovechando un accidente del vehículo que les estaba transportando. Ambos están unidos por unos irrompibles grilletes de acero, pero separados por un irreconciliable odio racial. Perseguidos implacablemente por un pelotón armado, aparcan sus diferencias para poder sobrevivir. Pero cuando una solitaria mujer rompe los grilletes y envía deliberadamente a Cullen a una muerte segura, Jackson debe decidir qué es más importante: salvar a Cullen o a sí mismo.
Una denuncia contra los prejuicios raciales imperantes en los Estados Unidos, dirigida por Stanley Kramer, cineasta siempre interesado en temas con trasfondo social. La película fue candidata a nueve Oscar, incluyendo el de mejor película. Finalmente, se llevaría dos estatuillas, las correspondientes al mejor guión y mejor fotografía en blanco y negro, obra de Sam Leavitt. 42 años después, la cinta fue objeto de un 'remake', Fugitivos encadenados, con Lawrence Fishburne y Stephen Baldwin en los roles protagonistas.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
LA HORA FINAL (1959)
Reparto principal | Gregory Peck, Ava Gardner, Fred Astaire, Anthony Perkins
Australia, 1964. Después de una guerra nuclear el hemisferio norte de la tierra ha quedado prácticamente destruido. Un submarino americano encuentra cobijo en este territorio para que su tripulación pueda vivir el poco tiempo que probablemente les queda debido a la contaminación. En medio de esta debacle, el capitán Towers (Gregory Peck), que ha perdido a su familia e hijos, se dedica a buscar a los pocos supervivientes de la catástrofe. La atractiva Moira Davidson (Ava Gardner) es una de ellas, y no tarda en enamorarse de él. Julian Osborne (Fred Astaire) o el teniente Peter Holmes (Anthony Perkins) son otros de los personajes que intentarán sobrevivir al desastre.
Cuando Stanley Kramer la rodó, en 1959, La hora final era una cinta apocalíptica con un claro mensaje antibelicista. Como la mayoría de los filmes de su director, se trata de una película con un mensaje tan poco sutil como innegablemente efectivo. Con un reparto excelente, resulta especialmente impactante la imagen final de la película, de esas que permanecen para siempre en la memoria del espectador. Trato descarnado y lúcido acerca de una catástrofe nacida del efecto del polvo y la lluvia radioactivos que se extiende por todas partes, imposible de evitar; el escenario primordial: Melbourne, cuya población aún sana se prepara para encarar el día fatídico, cuando la radiación les alcance. Uno de los libros más deprimentes que se han escrito es convertido en guión por el hábil ¨adaptador¨ John Paxton para terminar en las manos de Stanley Kramer, comprometido hasta la médula y siempre alejado de los cánones de la industria de Hollywood, al ejercer de productor.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
LA HERENCIA DEL VIENTO (1960)
Reparto principal | Spencer Tracy, Fredric March, Gene Kelly, Dick York
Todo ocurre en una pequeña ciudad del conservador estado de Tennessee. Allí, el profesor B.T. Cates es arrestado, ya que le acusan de haber enseñado a sus alumnos las teorías evolutivas de Darwin. El darwinismo está enfrentado al creacionismo defendido por los creyentes, y el hecho de que el profesor haya enseñado a sus alumnos la teoría de la evolución causa un gran revuelo social. Cates es defendido por el famoso abogado Henry Drummond, y el caso es enjuiciado por el político fundamentalista Matthew Brady. Drummond y Brady, con teorías políticas completamente distintas, se enfrentarán el uno al otro, ambos dispuestos a probar que tienen razón.
Adaptación de la obra de teatro de Jerome Lawrence y Robert E., basada en uno de los más espectaculares episodios de la jurisprudencia norteamericana. Tanto en la obra como en la película los nombres y el lugar de los hechos fueron cambiados. El juicio real, conocido como "The Monkey Trial", tuvo lugar en Tennessee y el nombre del profesor era John Scopes. La herencia del viento es una de tantas películas en la que el director, Stanley Kramer, demuestra su interés por los grandes temas, sea el Holocausto, el racismo, el peligro nuclear o, como en este caso, la intolerancia, lo que lo sitúa en el seno del progresismo estadounidense. Con magníficos diálogos, esta película es un auténtico duelo interpretativo entre sus principales actores que logran recrear en el juicio situaciones de auténtica tensión. Spencer Tracy es el hábil abogado del profesor, actuación por la que obtuvo una nominación al Oscar; completan el reparto Fredric March y Gene Kelly. La película alcanzó cuatro nominaciónes; a la antes mencionada, hay que añadir la de mejor Guión adaptado, Fotografía y Montaje.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
VENCEDORES O VENCIDOS (1961)
Reparto principal | Spencer Tracy, Burt Lancaster, Richard Widmark, Marlene Dietrich
Ambientada en 1948, la película se centra en el juez americano Daniel Haywood (Spencer Tracy). Este jurista es enviado a ciudad alemana de Nuremberg para presidir un importante juicio contra cuatro jueces alemanes. A éstos se les acusa de permitir que se llevaran a cabo numerosos asesinatos entre la población judía durante el III Reich. Los abogados de los acusados indican que ellos no tenían conocimiento del exterminio que se estaba practicando en los campos de concentración. Estamos en un momento político bastante delicado donde la Guerra Fría, entre el bloque capitalista y el bloque comunista, acaba de dar comienzo. La opinión pública de todo el mundo está alborotada con este asunto, por lo que la decisión que tome el juez Haywood será de vital relevancia. El protagonista tendrá que decidir entre castigar severamente a los acusados para dar consuelo a las víctimas, o basarse en los principios éticos de los Derechos Humanos.
Después de ponernos en antecedentes históricos, Vencedores o vencidos no solamente es una película donde podemos apreciar grandes actuaciones, ya que dentro de ella se plantea un interesantísimo dilema moral e ideológico de diversas connotaciones, ya que no sólo se juzgan a las personas sino también a todo un país, Alemania y dentro de esta excelente realización hay espléndidos monólogos de una intensidad y credibilidad muy lograda, consiguiendo tener siempre al espectador atento a cualquier aparición e intervención que se realiza en el juicio y Kramer dirige de manera soberbia todos los aspectos, ya que consigue que las casi tres horas de películas no resulten en ningún momento pesadas y además nos ofrece unas pausas indirectas que invitan al espectador a reflexionar sobre lo acontecido en ese momento, es decir no nos aturde con solo la filmación del juicio, nos hace plantear preguntas en nuestra mente sobre la veracidad de lo que cuentan lejos de ese espacio reducido. Además Kramer efectúa un manejo soberbio de la cámara adecuándola en el momento correcto, en la expresión más enardecida, en como los ojos lo muestran todo y recibimos de manera profunda la intensidad que rodea a una película que trata un tema tan delicado.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL BARCO DE LOS LOCOS (1965)
Reparto principal | Vivien Leigh, Simone Signoret, José Ferrer, Lee Marvin
En el año 1933, el barco alemán "Vera" zarpa de Veracruz (Mexico) hasta llegar a Bremerhaven (Alemania). En él viajan una representación de diversos personajes de diferentes países que conforman un microcosmos con sus miserias, conflictos e ideologías. Durante la travesía, que se inicia el 22 de agosto y dura hasta el 17 de septiembre de 1931, vamos descubriendo las difíciles relaciones entre los pasajeros de primera clase, la mayoría alemanes y suizos, también viaja una compañía de baile española, cubanos, mexicanos, un sueco, americanos y los anónimos pasajeros de tercera. Es una crítica feroz hacia los actos y pensamientos de cada uno de los personajes y las malas relaciones que se establecen. Un retrato de la condición humana en toda su complejidad.
Adaptación de una novela de Katherine Anne Porter. Un viaje en barco donde el mundo parece que se refugia cuando está a punto de estallar todo. Un enano se dirige a la cámara con cierto rostro enigmático, como invitándonos a descifrar el laberinto de inquietudes que se cuece en el interior de ese barco de lujo donde hay seres humanos al borde de la desesperación. Quizá no sea la mejor película de Stanley Kramer pero, sin duda, es una de las más ambiciosas porque pretende ponernos un espejo delante y alertarnos sobre la deriva de la época que nos rodea. Todos los personajes tienen sus propias inquietudes, sus propios miedos…todos hacen un viaje de aprendizaje pero muy pocos aprenden la lección. Quizá porque no saben vivir, quizá porque se han quedado demasiado quietos mientras el cambio se producía y nunca creyeron que ese cambio iba a influir directamente en sus vidas. Mientras tanto, todas esas esperanzas y frustraciones parecen muy pequeñas comparado con todo lo que se les viene encima…y no hacen nada para remediarlo. Fue la última película de la inolvidable Vivien Leigh, quien moriría al año siguiente y que apareció aquí ya con los evidentes estragos que causaron en su persona sus desequilibrios emocionales y la tuberculosis que terminó llevándola a la tumba a la temprana edad de 53 años.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
ADIVINA QUIÉN VIENE ESTA NOCHE (1967)
Reparto principal | Spencer Tracy, Sidney Poitier, Katharine Hepburn, Katharine Houghton
Joey Drayton pertenece a una familia adinerada. Ésta se ha enamorado perdidamente de John Prentice, un médico de raza negra y su única ilusión es casarse con él. Pero antes de la boda, Joey decide presentar, de manera oficial, a su prometido. Aunque la familia de la novia tiene ideas liberales, el padre de la joven cree que ese matrimonio se terminará por la culpa del qué dirán y la presión social. La película que se desarrolla en un ajetreado día en la casa de los Drayton, nos mostrará cómo es ese primer contacto entre los padres de la joven y la pareja, además una simple cena se ampliará para recibir a los padres del doctor.
Adivina quien viene esta noche fue la última película de la carrera de Spencer Tracy. Cuando empezó a rodarla, el actor estaba ya gravemente enfermo y parecía poco probable que pudiera terminarla. Stanley Kramer, el director y amigo personal de Tracy, organizó la filmación para hacerla lo más llevadera posible para él, colocando todas sus secuencias al principio y haciendo que Tracy solo tuviera que trabajar unas pocas horas al día. De esta forma, el actor consiguió concluir el filme, aunque murió pocas semanas más tarde. La película fue también la última de las siete que rodaron juntos la mítica pareja formada por Tracy y Katharine Hepburn. Ambos fueron candidatos al Óscar por su trabajo, aunque solo ella consiguió la estatuilla. Además, la película recibió ocho nominaciones más de las que solo se concretó la de mejor guion original. Cuando el film se estrenó en cines en 1968, en un diálogo Tillie, la asistenta, responde a la pregunta "¿Adivina quién viene a cenar ahora?" con el sarcasmo de una frase: "¿El reverendo Martin Luther King?". Pero el 4 de abril de 1968 asesinaron a King, por lo que se decidió eliminar este fragmento del diálogo con rapidez de todas las copias. Ya en 1969 la frase volvió a ser incluida en las nuevas copias que se ponían en circulación, y se ha mantenido en las versiones para VHS, DVD y para su emisión televisiva.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL SECRETO DE SANTA VITTORIA (1969)
Reparto principal | Anthony Quinn, Anna Magnani, Virna Lisi, Hardy Krüger
La historia tiene lugar en Santa Vittoria, un pequeño pueblo situado al norte de Italia. La II Guerra Mundial ya está llegando a su fin y Benito Mussolini acaba de ser asesinado. El fin del fascismo es inminente y las gentes del pueblo están celebrándolo por las calles. Italo Bombolinies uno de esos vecinos que se ha pasado el día celebrándolo y en consecuencia se ha cogido una buena borrachera. En un momento de locura decide subir a lo alto del depósito del agua para tapar una pintada fascista que lleva ahí algún tiempo. Ese acto hace que el pueblo le trate como un héroe y le nombre alcalde de la villa. Sata Vittoria vive principalmente de sus preciadas bodegas de vino, donde cada temporada producen más de un millón de botellas. Las tropas alemanas saben de este tesoro y en su retirada hacia Alemania deciden pasar por el pueblo para confiscar toda la producción. El nuevo alcalde, aunque es bastante manipulable por su esposa, elaborará un ingenioso plan para intentar esconder las botellas y hacer que los alemanes no se salgan con la suya.
Con un sentido del humor que evoca el del cine italiano de los años 60, el director narra con oficio los avatares de un pequeño pueblo italiano tras la caída de Mussolini. Se sirve para ello del uso preciosista y evocador de paisajes, un vestuario tan realista como apropiado, una excelente labor de fotografía del italiano Rotunno y un control del pulso narrativo más que elogiable. El humor omnipresente no evita ni condiciona en alguna manera la potencia dramática y la emotividad de su desenlace, donde el espíritu comunitario se enfrenta al despotismo y la tiranía de los ocupantes. La película, se erige así como una pequeña reflexión, plagada de humor y sin los vanos aires de trascendencia de que alardean tantos films, sobre lo que representa la ocupación de un país y finalmente, un canto a la resistencia y a la unidad colectiva. En el centro de todo, y como pilar fundamental de la película, es reseñable la presencia de un Anthony Quinn pletórico, que interpreta de manera memorable al entrañable y borracho alcalde del pueblo, Bombolini. Está perfecto en su necesario histrionismo, dando cuerpo y voz a un individuo campechano, de sangre inconfundiblemente mediterránea, pillo, gañán y amante del vino. También es destacable la presencia de la gran Ana Magnani y de un joven Giancarlo Giannini. El desenlace está cargado de una tensión muy bien dosificada, quedando el sentido del humor en segundo plano y centrándose en los comprometidos eventos que ha de vivir el pueblo.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
R.P.M., REVOLUCIONES POR MINUTO (1970)
Reparto principal | Anthony Quinn, Ann-Margret, Gary Lockwood, Paul Winfield
Paco Pérez (Anthony Quinn) es profesor de una universidad liberal de izquierdas, tiene como amante a una de sus alumnas y cuando el director de la universidad abandona su cargo porque varios estudiantes radicales se han hecho con el control es él quien lo sustituye. Todo parece irle bien, sin embargo, las dificultades aparecerán según los estudiantes hagan avanzar la revolución y la situación se vuelva cada vez más desordenada y caótica. Sólo hay dos caminos posibles: restablecer el orden o aceptar la anarquía.
Stanley Kramer es un director y productor conocido por tratar temas comprometidos en sus películas, como la existencia de unos derechos universales en Vencedores o vencidos, o el racismo en Adivina quién viene esta noche. De modo que a priori era interesante observar su modo de abordar las revoluciones estudiantiles en la universidad de los años 60. Su film sigue la pista a un profesor universitario de origen hispano, F.W.J. Paco Pérez, que debido a sus ideas liberales podía ser el mediador en el conflicto que vive un determinado campus. En efecto, los alumnos protestones se han encerrado en el edificio principal, y la junta rectora no ve mejor solución que proponer como presidente de la universidad a Paco, un nombre también sugerido por los alumnos. Paco, que convive con una jovencita, ve halagado su ego cuando recibe el encargo.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
BENDICE A LOS ANIMALES Y A LOS NIÑOS (1971)
Reparto principal | Bill Mumy, Barry Robins, Miles Chapin, Darel Glaser
Cuenta la historia de un grupo de seis adolescentes, que comparten una cabaña en un campamento residencial de verano en las montañas del oeste. Cada uno de los chicos es un inadaptado de una manera o de otra; el grupo se encuentra aislado por los otros chicos del campamento, así que entre ellos se crea una gran unión basada en el aislamiento social. Después de ser llevados de viaje para ver a una manada de bisontes destinados a ser eliminados por cazadores locales, los chicos deciden escaparse del campamento y liberar a los animales.
El director Stanley Kramer fue un defensor del liberalismo y en sus películas acostumbraba a hacer una reflexión sobre las grandes causas de la humanidad: como el racismo, en “Adivina quien viene esta noche”, o el antisemitismo, en “Vencedores o vencidos”. Esta vez, la película versa sobre los derechos de los animales y durante años sus proyecciones han venido fomentando esta causa. Sin embargo, en el momento de su estreno causó cierta controversia ya que las escenas de las matanzas se consideraron demasiado reales. Y es que Kramer decidió añadir un poco de violencia a la novela de Glendon Swarthout, un escritor especializado en el público infantil, en la que se basó. El cineasta, que disponía de poco presupuesto, contó con un elenco de jóvenes actores desconocidos por aquel entonces.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
OKLAHOMA, AÑO 10 (1973)
Reparto principal | George C. Scott, Faye Dunaway, John Mills, Jack Palance
Es el momento de auge del petróleo en Oklahoma y Lena Doyle es la propietaria de una parcela de tierra potencialmente rica en petróleo. Esta propiedad se convierte en objeto de deseo por algunos de los más poderosos del condado. De mala gana, Lena acepta la ayuda de su padre Cleon y de Mason, el hombre contratado para ayudarla. Juntos forman un equipo bastante peculiar: Lena odia a los hombres, Mason es muy independiente y Cleon quiere ejercer el papel de padre descuidado en todos estos años. Sin embargo, los tres comparten la misión de salvar la empresa y para ello deberán enfrentarse a los grandes propietarios de las petroleras.
Oklahoma, año 10, sufre una crisis de identidad. ¿Es una comedia? ¿Es un drama? ¿Es un western? Realmente no es ninguno de esos. Afortunadamente, tampoco es una de las epopeyas sociales de Kramer. Faye Dunaway lo da todo como una cazadora demente que intenta sacar petróleo de un pozo solitario mientras mantiene a las grandes compañías petroleras fuera de sus tierras. La ayuda su padre, John Mills, que nunca le va bien, y un desafortunado vagabundo interpretado por George C. Scott. Scott y Dunaway tienen una gran química y Kramer sabiamente resta importancia a cualquier historia de amor. Sin embargo, aunque forman un equipo rudo, no son particularmente agradables. Kramer, al igual que sus contemporáneos Billy Wilder y Otto Preminger, parecía haber perdido el rumbo en la década de 1970. Oklahoma, año 10 no encaja como comedia o drama. Los actores están mal dirigidos: Dunaway no tiene ningún humor, mientras que Scott interpreta su papel como si estuviera en una farsa general. Jack Palance, como el villano, parece estar falsificando su propia personalidad con la mandíbula apretada.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
DE PRESIDIO A PRIMERA PÁGINA (1977)
Reparto principal | Gene Hackman, Candice Bergen, Mickey Rooney, Richard Widmark
Definitivamente, Roy Tucker no parece tener suerte. A lo largo de su vida las cosas no le han ido muy bien. Después de regresar de la Guerra de Vietnam, cuya experiencia le sirvió para afinar su habilidad y puntería con el manejo del fusil, asesinó al cruel marido de Ellie Riggins, la mujer a la que ama. Pero Roy fue detenido por este crimen y por él cumple una larga condena en la cárcel. Sin embargo, a Tucker se le presenta la oportunidad de salir de prisión. Así se lo hace saber un misterioso hombre vestido con un traje caro, que pertenece a una enigmática y poderosa corporación. La oferta es sencilla: podrá salir de la cárcel a cambio de cumplir un encargo que no le es revelado en el momento. Ante la posibilidad de obtener la libertad, Tucker, que tiene la esperanza de casarse con Ellie, accede.
El director Stanley Kramer fue un defensor del liberalismo y, en sus películas, acostumbraba a hacer una reflexión sobre las grandes causas de la humanidad. Esta vez, la película, basada en la novela homónima de Adam Kennedy, versa sobre la denuncia de la manipulación. Una idea atractiva, que funciona como motor argumental del filme, pero que no consiguió salvar, el que fuera el penúltimo trabajo como director de Kramer, y su último como productor, de un tremendo fracaso comercial. Y eso a pesar de contar con un reparto de lujo, encabezado por Gene Hackman y Richard Widmark.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
MÁS ALLÁ DEL AMOR (1979)
Reparto principal | Dick Van Dyke, Kathleen Quinlan, Maureen Stapleton, Ray Bolger
En 1927, el Padre Brian Rivard es el sacerdote de un pequeño pueblo minero. Convive constantemente con las complejas vidas de sus feligreses, con las monjas poco amigables de un convento cercano y con sus propias dudas sobre el ser y la necesidad. Pero todo cambia cuando llega Rita a la parroquia, una joven monja con la que descubre alguien con quien puede hablar y con la que comparte muchas cosas en común. Pero su enamoramiento por ella, le convierte en el principal sospechoso cuando Rita es asesinada.
La última realización de Stanley Kramer (1913-2001) fue la adaptación de una exitosa obra teatral de Milan Stitt, basada en un hecho real. A mediados de los 20, un párroco católico será acusado del asesinato de una monja por la que se sentía fuertemente atraído. Esta trama se desarrolla según unas pautas bastante tradicionales, en las que se combina teología e intriga judicial. El resultado es tan compacto como viejo. La obra original y la película están inspiradas en el asesinato en agosto de 1907 de Sor Mary Janina Mezek, una monja de las Hermanas Felicianas nacida en Polonia. En diciembre de 1918, los huesos de la hermana Janina fueron reexhumados de una tumba poco profunda debajo de la iglesia parroquial de Isadore, Michigan. Se rumoreaba que el ex párroco, el padre Andrew Bieniawski, tenía una aventura con la hermana Janina y era el padre de su hijo por nacer.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
Películas producidas por Stanley Kramer
- El ídolo de barro (1949) de Mark Robson
- Home of the brave (1949) de Mark Robson
- Hombres (1950) de Fred Zinnemann
- Cyrano de Bergerac (1950) de Michael Gordon
- The Sniper (1952) de Edward Dmytryk
- The Member of the Wedding (1952) de Fred Zinnemann
- Eight Iron Men (1952) de Edward Dmytryk
- Solo ante el peligro (1952) de Fred Zinnemann
- Los cinco mil dedos del Dr. T (1953) de Roy Rowland.
- Hombres olvidados (1953) de Edward Dmytryk
- El motín del Caine (1954) de Edward Dmytryk
- ¡Salvaje! (1954) de László Benedek
- No serás un extraño (1955) de Stanley Kramer
- Orgullo y pasión (1957) de Stanley Kramer
- Fugitivos (1958) de Stanley Kramer
- La hora final (1959) de Stanley Kramer
- La herencia del viento (1960) de Stanley Kramer
- Vencedores o vencidos (1961) de Stanley Kramer
- El mundo está loco, loco, loco (1963) de Stanley Kramer
- Ángeles sin paraíso (1963) de John Cassavetes
- El barco de los locos (1965) de Stanley Kramer
- Adivina quién viene esta noche (1967) de Stanley Kramer
- El secreto de Santa Vittoria (1969) de Stanley Kramer
- R.P.M., revoluciones por minuto (1970) de Stanley Kramer
- Bendice a los animales y a los niños (1971) de Stanley Kramer
- Oklahoma, año 10 (1973) de Stanley Kramer
- De presidio a primera página (1977) de Stanley Kramer
- Más allá del amor (1979) de Stanley Kramer
Premios y nominaciones
Premios Óscars
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1953 | Oscar a la mejor película | Solo ante el peligro | Candidato |
1955 | Oscar a la mejor película | El motín del Caine | Candidato |
1959 | Oscar a la mejor película | Fugitivos | Candidato |
1959 | Oscar a la mejor dirección | Fugitivos | Candidato |
1961 | Oscar a la mejor película | Vencedores o vencidos | Candidato |
1961 | Oscar a la mejor dirección | Vencedores o vencidos | Candidato |
1965 | Oscar a la mejor película | El barco de los locos | Candidato |
1967 | Oscar a la mejor película | Adivina quién viene esta noche | Candidato |
1967 | Oscar a la mejor dirección | Adivina quién viene esta noche | Candidato |
Festival Internacional de Cine de Berlín
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1961 | Mejor largometraje adecuado para jóvenes | La herencia del viento | Ganador |
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premio Stanley Kramer
El premio Stanley Kramer (Stanley Kramer Award en inglés) es un galardón que otorga la asociación "The Producers Guild of America" (PGA) desde 2002 a lo mejor del cine internacional enfocado a reconocer la calidad y esfuerzo de trabajos cinematográficos que abordan aspectos sociales provocativos. El galardón lleva el nombre del conocido productor y director de cine estadounidense Stanley Kramer (1913–2001), cuya obra se enfocaba, precisamente, a retratar aspectos sociales controvertidos y provocativos.
Premios otorgados
Año | Película | Galardonado |
---|---|---|
2002 | I Am Sam | Jessie Nelson |
2003 | Antwone Fisher | Denzel Washington |
2004 | In America | Jim Sheridan |
2005a | Hotel Rwanda | Terry George |
2005b | Voces Inocentes | Luis Mandoki |
2006 | Buenas noches, y buena suerte | Grant Heslov |