Jane Campion
Es la primera mujer nominada en dos oportunidades en la categoría de mejor dirección de los Premios Oscar, y fue la primera mujer en ganar la Palma de Oro en Cannes
Las películas dirigidas por Jane Campion
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - AlohaCriticón - Imdb - Wikipedia - DeCine21 - Play Cine
SWEETIE (1989)
Reparto principal | Genevieve Lemon, Karen Colston, Tom Lycos, Dorothy Barry
La historia se centra en una familia australiana disfuncional que incluye dos hijas: Dawn (apodada "Sweetie"), una mujer vivaz, a menudo delirante, que se considera actriz, y su delgada, hosca y supersticiosa hermana Kay, una trabajadora de una fábrica que tiene un novio llamado Luis. Sus padres, Flo y Gordon, tienen serios problemas matrimoniales. Kay ama a Louis porque las palabras de un adivino presagiaban que terminaría con él. Sin embargo, la relación de la pareja comienza a mostrar signos de tensión, con Kay arrancando y ocultando un árbol que Louis intenta plantar en su jardín porque siente un profundo presentimiento al respecto. Después de una ausencia, Sweetie regresa a casa con su amante y "gerente" drogadicto Bob; luego procede a intimidar, controlar y abusar de los demás miembros de su familia. Gordon elige ignorar la enfermedad mental y el comportamiento infantil errático de Sweetie porque la ama y piensa en ella como en una niña. A lo largo de la película, hay flashbacks de Sweetie bailando, cantando y realizando pequeños trucos circenses con la ayuda de Gordon. Flo admite que la complace.
Sweetie es un filme que juega a provocar, a descolocar al espectador. Es una película pensada para llamar la atención. Algo que ocurre gracias a una de sus protagonistas, la Sweetie del título, una joven con problemas mentales empeñada en hacer la vida imposible a todos los que le rodean, sobre todo a su hermana pequeña. Con la licencia que le da ese personaje, Campion juega a superar las fronteras de la corrección política, firmando un filme extraño y curioso sobre una familia disfuncional que vive a las afueras de las grandes urbes australiana
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
UN ÁNGEL EN MI MESA (1990)
Reparto principal | Kerry Fox, Kevin J. Wilson, Natasha Gray, Alexia Keogh
Janet, hija de una numerosa familia campesina de Nueva Zelanda, está fascinada desde pequeña por la poesía. Pero tras la muerte accidental de su hermana mayor, se encierra en su mundo. Así, la difícil adolescencia de Janet, acomplejada y excepcionalmente tímida, se convierte en una tragedia con la muerte de otra de sus hermanas, que fallece ahogada. Finalmente, considerada como esquizofrénica, Janet es ingresada en un manicomio durante ocho años, donde sólo conseguirá evitar que le hagan una lobotomía gracias a la publicación de sus poemas.
Originalmente concebida como una miniserie de tres capítulos, la película recoge la vida de Janet Frame, que tras ser diagnosticada equivocadamente de esquizofrénica, se convirtió en una de las más admiradas escritoras de cuentos y poesía de Nueva Zelanda. A partir de la autobiografía de Janey Frame, que antes de la película tuvo bastante repercusión, Campion ya muestra en esta obra algunas señas de identidad de su cine, para bien y para mal. Sin duda alguna, posee una buena capacidad para la concepción escénica y la puesta en escena –otra cosa es que guste más o menos– pero también una tendencia, aunque intente controlarla, hacia cierta cursilería de corte feminista y a la superficialidad –enmascarada bajo una presunta continua reflexión sobre temas relevantes–. Aun así, Un ángel en mi mesa supone una experiencia simpática en la que la crudeza de la narración de la vida de Frame acaba diluyéndose en una suerte de cuento amable que, bajo su superficie, se esconden algunas realidades crudas y desagradables del ser humano en general.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL PIANO (1993)
Reparto principal | Holly Hunter, Anna Paquin, Sam Neill, Harvey Keitel
Ada McGrath (Holly Hunter) hace años que perdió la voz. Su hija Flora se comunica con ella a través de signos y además, gracias a su pasión por la música, Ada expresa sus sentimientos a través de un piano. Un día, su padre entrega a la mujer en matrimonio a Alistair Stewart y tanto ella como la hija tienen que emprender un largo viaje a Nueva Zelanda. Les acompaña, como siempre, su piano. Al llegar a la isla, Alistair obliga a Ada a abandonar el piano en la playa y posteriormente lo vende a George Baines (Harvey Keitel). La nostalgia que siente Ada por las notas hace que busque su objeto más preciado y llega a un acuerdo con Baines para poder ir a tocar el piano a su casa. A cambio, él la tocará a ella. Entre ellos, y siempre sin mediar palabra, empieza a surgir una conexión especial, pero Ada no es feliz y esto precipita un trágico final.
Ambientada en el año 1851, el relato comienza con la voz en off de una niña. Sin embargo, esa voz que oímos sólo existe en la mente de Ada, (Holly Hunter) una viuda de mediana edad que quedó muda a los seis años. Se ha valido de la música, de su forma de tocar su piano como principal medio de expresión. Para comunicarse con los que la rodean cuenta con su pequeña hija Flora (Anna Paquin) y un cuadernillo para escribir que cuelga de su cuello. Un matrimonio concertado la obliga a abandonar su Escocia natal para viajar hacia Nueva Zelanda, donde la espera un marido granjero, un colono bien educado y piadoso, Stewart (Sam Neill) el cual no teme a la discapacidad de Ada, pero carece de la sensibilidad necesaria para apreciar su música y lo que para ella representa. Su sufrimiento comienza en el mismo momento del desembarco en el nuevo continente, cuando su abundante equipaje no puede ser trasladado desde la playa hasta la granja por ningún medio de transporte y son los propios aborígenes los encargados de dicha tarea. Stewart obliga a Ada a abandonar el piano en la misma playa por ser una carga demasiado difícil y pesada. El vecino y amigo de su marido George (Harvey Keitel) será el único que intente ayudar a Ada para que pueda volver junto a su piano, iniciándose entre ambos una relación especialmente intensa e inesperada. Esta exitosa película de la directora Jane Campion suele ser comentada por la deliciosa banda sonora original de Michael Nyman, que consiguió ser un éxito por sí misma, y por las colosales actuaciones de cuatro actores en estado de gracia, incluyendo el debut infantil de Anna Paquin. (FUENTE: https://www.lasmejorespeliculasdelahistoriadelcine.com/)
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
RETRATO DE UNA DAMA (1996)
Reparto principal | Nicole Kidman, John Malkovich, Barbara Hershey, Martin Donovan
Isabel Archer es una joven estadounidense que, después de la muerte de sus padres, ha sido enviado a Inglaterra para visitar a sus familiares. La tragedia de su familia la ha dejado sin un centavo, pero la belleza de Isabel ha llamado la atención de un número de hombres elegibles. Cuando Isabel rechaza una propuesta de matrimonio del rico Señor Warburton, porque ella no lo ama. Lo que desconoce es que su primo Ralph, también está locamente enamorado de ella. Todo se pone patas arriba cuando, Isabel toma una gira por Europa, donde se encuentra con madame Merle, una sofisticada casamentera que le presenta a Gilbert Osmond, un artista viudo extranjero del que Isabel se enamora perdidamente.
"Retrato de una dama" es una de las mejores novelas de Henry James, en la que retrató a la sociedad europea del siglo XIX. La directora Jane Campion adaptó este material para ofrecer la historia de una mujer adelantada a su época. Para protagonizarla contó con un trío de lujo formado por Nicole Kidman, en una de las interpretaciones más aclamadas de su carrera; John Malkovich, un actor familiarizado con personajes oscuros y odiosos, y Barbara Hershey, que fue nominada al Oscar a la mejor secundaria por su interpretación como la malévola Madame Merle.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
HOLY SMOKE (1999)
Reparto principal | Kate Winslet, Harvey Keitel, Julie Hamilton, Tim Robertson
Apasionante historia que habla sobre las nuevas y emocionantes aventuras que vive uno fuera de su país de origen, unas experiencias que reajustan el pensamiento y cambian, a veces, hasta la propia identidad del viajero. Ruth Barron es una inteligente y atractiva mujer que, después de viajar a la exótica India con su amiga Yvonne, queda gratamente sorprendida por la cultura del lugar, por lo que decide unirse a las enseñanzas del gurú Baba. Cuando Yvonne regresa a Australia se pone en contacto con los padres de su amiga, a quienes comenta en qué situación se encuentra Ruth. Estos, inmediatamente, van en su búsqueda, con la intención de hacer que su hija regrese a casa. Una vez conseguido dicho objetivo contratan a P.J. Waters, un consejero norteamericano que trabaja con aquellos que han sido atrapados por sectas religiosas, con la intención de que éste consiga que su hija sea la que era antes. En la soledad de una cabaña en medio del desierto australiano, el enfoque racional llevado a cabo por P.J. va, poco a poco, haciendo añicos las certezas de Ruth, incrementando así las posibilidades de recuperación.
Después de “El piano” y “Retrato de una dama”, la realizadora neozelandesa Jane Campion presentó este relato cargado de erotismo, cuya mejor baza reside en el pulso interpretativo entre Kate Winslet y Harvey Keitel. Y es que, pese a su punto de partida, el filme está concebido más como una reflexión en tono de comedia descabellada de la guerra de sexos que como un estudio de la problemática de las sectas. La película pretende ser satírica, irónica, pero se queda en un cúmulo de chistes presuntamente excéntricos, peroratas pesadas de bajo interés y trazos de esperpento sobre una relación de edad dispar con artificiosa batalla de sexos. Incluye imágenes de documental con Charles Manson y “angelitos” similares, desperdicia el potencial del simpático personaje de Julie Hamilton (la madre de ficción de Kate Winslet), hace aparecer de forma escasa a Pam Grier y termina su ambicioso delirio desértico de forma muy blandengue.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EN CARNE VIVA (2003)
Reparto principal | Meg Ryan, Mark Ruffalo, Jennifer Jason Leigh, Nick Damici
Frannie Avery lleva una vida muy normal. Trabaja como profesora y vive en Nueva York. Sus días transcurren entre el trabajo, su vida en solitario y algún encuentro con su hermana, pero un día su rutina se ve alterada de repente. Sin quererlo, Frannie presencia una escena sexual muy subida de tono entre un hombre y una mujer, aunque no consigue ver el rostro de ninguno de ellos. Poco después se entera de que se ha cometido un crimen cerca de su casa y el detective Malloy, sospechosamente, cree que ella puede saber algo, pero ¿por qué habria de saberlo? o más imporante aún ¿por qué debería sospechar el atractivo detective de ella?
Meg Ryan, en un intento de relanzar su carrera y dejar de lado el género de la comedia romántica en el que siempre había estado encasillada, protagoniza este ‘thriller’ pseudo erótico en el que, además, realiza su primer desnudo para la pantalla. La historia, basada en una novela de Susanna Moore, que también coescribe el guión, cayó en gracia a Nicole Kidman, que compró los derechos con la intención de producirla y protagonizarla. Pero problemas de agenda de la australiana hicieron que ésta se limitara sólo a producirla, mientras que Ryan fue la escogida para protagonizarla.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
BRIGHT STAR (2009)
Reparto principal | Ben Whishaw, Abbie Cornish, Paul Schneider, Kerry Fox
Ambientada en 1818, 'Bright Star' trata sobre la historia de amor entre un poeta inglés, John Keats, y su vecina, Fanny Brawne. Los inicios de la relación no fueron buenos, demasiados perjuicios les separaban. Un día, Fanny descubre que John cuida de su hermano enfermo y le conmueve tanto la situación que quiere saber todo acerca de la poesía, eso con lo que entretiene a su hermano. La poesía será el motor de un bonito romance entre ambos
Una historia hiperromántica basada en la relación real que mantuvo el poeta John Keats en sus últimos años de vida. El filme construye parte de sus diálogos a partir de las cartas que se enviaron los dos amantes y debe su título a uno de los sonetos escritos por Keats cuando estaba con Fanny. Las dosis de realidad no acaban aquí, puesto que el equipo rodó una de las secuencias en Roma, en la auténtica vivienda que vio a Keats morir. Todo ello es obra de la cineasta neozelandesa Jane Campion, quien ya había descrito amores decimonónicos en "El piano". En esta ocasión vuelve a embellecer un argumento lleno de amor con una notable dirección artística y un destacado vestuario. De hecho, "Bright Star" estuvo nominada en este último apartado a un Oscar, aunque recorrió sin éxito las salas de cine españolas.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
EL PODER DEL PERRO (2021)
Reparto principal | B. Cumberbatch, Kirsten Dunst, Jesse Plemons, Kodi Smit-McPhee
Dos hermanos que son algo más que socios, son los propietarios conjuntos del rancho más grande de Montana. Phil es el hermano brillante, un lector voraz, narrador elocuente y sagaz jugador de ajedrez. George en cambio es el ganso, el silencioso, el que aprende lentamente y se dedica al negocio. Claro que Phil es cruel, siente una gran sed de dominio y desprecia la debilidad de los demás, George por su parte tiene un alma amable y amorosa. Cuando este se case inesperadamente con una joven viuda y la lleve a vivir al rancho, Phil comenzará una campaña implacable para destruir a la nueva esposa de su hermano y también al hijo de ella.
Western feminista y antihomófobo para los tiempos que corren, lo dirige y firma el guión la australiana Jane Campion, que adapta una novela de Thomas Savage. Ambientada en 1925 en Montana, sigue a los hermanos Phil y George Burbank, ganaderos propietarios de un rancho, que representan dos polos opuestos de modos de vida que pugnan cuando la sociedad está cambiando. Estamos ante una cinta decididamente irregular, quizá por su pretensión de buscar tres pies al gato revisionista de un género considerado tradicionalmente masculino, introduciendo variantes rosas a lo Brokeback Mountain, y sugiriendo que una mujer en aquella época poco más podía hacer que engatusar a un hombre con un mínimo de decencia y refugiarse en el alcohol. Así que se cargan las tintas en las burlas que recibe el petimetre Pete, y los elementos de la homosexualidad resultan muy forzados, cuando no sencillamente increíbles. Los giros sorpresivos quedan poco justificados, aunque se recurra a la metáfora del perro que esconde la forma de las montañas del entorno, que tal vez alguno las vea a la primera, y otros no sepan leer esas señales.
Ficha técnica IMDB - Información en Wikipedia
Premios y distinciones
- Premios Oscar
Año | Categoría | Película | Resultado | |
---|---|---|---|---|
1994 | El piano | Mejor dirección | Nominada | |
Mejor guion original | Ganadora | | ||
2022 | El poder del perro | Mejor película | Nominada | |
Mejor dirección | Ganadora | |||
Mejor guion adaptado | Nominada |
Festival de Cannes
Año | Obra | Categoría | Resultado | |
---|---|---|---|---|
1986 | Peel | Palma de Oro a mejor cotrometraje | Nominación | |
1989 | Sweetie | PPalma de Oro a mejor película | Nominación | |
1993 | El piano | Ganadora | ||
2009 | Bright Star | Nominación |
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año | Película | Categoría | Resultado |
---|---|---|---|
1990 | Un ángel en mi mesa | Premio especial del jurado | Ganadora |
Premio OCIC | Ganadora | ||
Pequeño León de Oro | Ganadora | ||
Premio Elvira Notari | Ganadora | ||
Premio Bastone Bianco | Ganadora | ||
1996 | Retrato de una dama | Premio Pasinetti-Mejor película | Ganadora |
1999 | Holy Smoke! | Premio Elvira Notari | Ganadora |
Premios Bafta de la Academia Británica de Artes Cinematográficas y de Televisión
Año | Película | Categoria | Resultado | |
---|---|---|---|---|
1994 | El Piano | Mejor película | Nominación | |
Mejor dirección | Nominación | |||
Mejor guion original | Nominación | |||
2022 | El poder del perro | Mejor película | Ganadora | |
Mejor dirección | Ganadora | |||
Mejor guion adaptado | Nominación |
Premios AACTA, presentados por la Academia Australiana de Artes Cinematográficas y de Televisión
Year | Obra | Categoría | Resultado | |
---|---|---|---|---|
1983 | PEEL | Mejor cortometraje de ficción | Nominación | |
Mejor edición | Nominación | |||
1989 | Sweetie | Mejor guion original | Ganadora | |
Ella misma | Premio Byron Kennedy | Ganadora | ||
1993 | The Piano | Mejor película | Ganadora | |
Mejor dirección | Ganadora | |||
Mejor guion original | Ganadora | |||
2010 | Bright Star | Mejor dirección | Nominación | |
Mejor guion original | Nominación | |||
2013 | Top of the Lake | Mejor miniserie | Ganadora | |
2017 | Top of the Lake: China Girl | Mejor serie dramática | Ganadora | |
Mejor dirección en un drama o comedia | Nominación |
-
1984 - FCCA Awards (Premio del círculo de críticos de cine de Australia):
- Mejor película experimental por Passionless Moments (compartido con Gerard Lee)
- Mejor guion de corto por A Girl's Own Story
- 1989 - FCCA Awards (Premio del círculo de críticos de cine de Australia) al mejor guion original por Sweetie (compartido con Gerard Lee)
-
1994 - FCCA Awards(Premio del círculo de críticos de cine de Australia)
- Mejor director por El piano
- Mejor película por El piano
-
Mejor guion original por El piano
- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------
-
En sus primeros meses los bebés abren mucho los párpados, miran las cosas a su alrededor como idos. Absorben hasta el último detalle de un entorno que, por lo que sé, aún está desenfocado. No es para menos: acaban de llegar a un mundo nuevo, un planeta extraterrestre. Al principio de El piano, los dedos de Ada (Holly Hunter) nos descubren, sin prisas, un universo que también sentimos antes de entender. Del vaivén arrebolado de la música orquestal sobre unos créditos en negro, pasamos a unas pocas manchas de luz y, finalmente, a la imagen, a la película. Lo más sabio es, entonces, obedecer el método del recién nacido: abrir los ojos como platos y aprender de ello.
Enrocado bajo las profundidades oceánicas reposa un piano destartalado, firmemente sumergido entre el vaivén de las algas y peces que lo circundan. Atado a él se mecen, tendiendo hacia la superficie, los abultados ropajes victorianos que encubren un cuerpo femenino presuntamente inerte, que se balancea en vertical. El azul oceánico lo invade todo desdibujando los elementos, que van quedando lejos progresivamente, hasta que la última imagen de El piano funde a negro, acompañada de la locución de unas palabras –significativamente, versos–: “Hay un silencio donde nunca ha habido sonido / Hay un silencio donde no puede haber sonido / En la fría tumba –bajo el profundo, profundo mar”. Ese último plano desencadena una imagen terriblemente poética que se emplaza en la imaginación más íntima de Ada, quien, habiendo desestimado una tentativa de suicidio, se imagina muerta. Si el filme se abre con un plano subjetivo de la protagonista, cuyos dedos entorpecen durante los primeros segundos la visibilidad y orientación del espectador, la última vuelve para desestabilizarlo desde una paradójica y oscura calma.