
David Lynch
Su actividad artística se extiende asimismo al terreno de la pintura,
la música, la fotografía e incluso el diseño de mobiliario
David Keith Lynch nace el 20 de enero de 1946 en Montana (Estados Unidos) en el seno de una familia de clase media y desde muy niño comienza a mostrar interés por el mundo del cine. Mientras completa sus estudios de secundaria se matricula en el Corcoran School of Art de Washington y posteriormente se inscribe en el School of the Museum of Fine Arts de Boston en el que estudia durante un año. En 1966 se traslada a Filadelfia para inscribirse en una nueva academia de Bellas Artes donde comienza a sentirse atraído por el mundo del cine. Allí lleva a cabo sus primeros cortometrajes, siendo el primero de ellos Six men getting sick. Tras la realización de diversos cortometrajes por los que consigue diversos premios, Lynch dirige su primer largometraje, Cabeza borradora, en 1977, filme que logra convertirse en una película de culto. Tres años más tarde, en 1980 afronta su primera producción para el gran público, El hombre elefante, gracias a la cual obtiene sus primeras nominaciones a los premios Oscar. A este trabajo siguen otros importantes y afamados títulos que logran consagrar a Lynch como director, como Terciopelo Azul, Dune y Corazón salvaje. El éxito llega en 1990 con la serie de televisión Twin Peaks, ficción que logra convertirse en todo un fenómeno de masas a nivel mundial.
(FUENTE: https://www.sensacine.com/)
10 películas esenciales dirigidas por David Lynch
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Playcine - Imdb - Wikipedia - Filmin - Dcine
Henry Spencer y su novia tienen un hijo no humano, más bien un pequeño reptil. Henrry pasa todo el día intentando que el bebé deje de hacer travesuras por el apartamento. Todo se tuerce aún más cuando la madre del pequeño abandona a padre e hijo por el desagradable aspecto del último. De todos modos, Henry es una hombre fuerte y una serie de acontecimientos inesperados harán que se esfuerce aún más, en su condición como padre soltero. El director David Lynch marcaba un hito en la historia del cine al debutar con esta película extraña y perturbadora en torno a los límites del trastorno mental que ofrecía una imaginería visceral y potente, pesadillesca, a medio camino entre la fantasía, la ensoñación y la realidad más distorsionada. El poder del subconsciente nunca fue visualmente tan deslumbrante al abrirse al alma torturada de un hombre atrapado en su propio mundo. El director sublima el elemento bizarro y lo sitúa como revulsivo de esta cinta convertida casi de forma instantánea como película de culto. Con un trasfondo de tristeza, miserabilidad, infecciosa locura, el director consigue crear una obra que sería de alguna manera el germen de todo su universo, a medio camino entre lo experimental, el surrealismo, la mutación. Tan bello y lírico como realmente revulsivo. A favor: La innovación al escaparse de los límites.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
En plena era Victoriana el doctor Fredrick Treves se topa con un circo cuya principal atracción es un hombre llamado John Merrick y conocido como el Hombre Elefante. Se trata de un sujeto de 21 años que padece de diversas deformidades en su cuerpo que lo obligan a dormir sentado. El dueño del circo, el brutal y despiadado Bytes lo explota para vender entradas a su espectáculo y también lo maltrata. El doctor logra sacar a Merrick del cautiverio para llevarlo al hospital en donde lo estudiará e intentará curarlo. Al tratarlo descubrirá que es un hombre inteligente, elocuente y muy letrado que llamará la atención de la elite londinense, aunque esto no apagará sus terribles dilemas existenciales. El hombre elefante ya es considerado un verdadero clásico de la cinematografía del siglo pasado que estuvo nominada a ocho premios Oscar, aunque no ganó ninguno.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La acción transcurre más allá del año 10.000. Dune es el sobrenombre del planeta Arrakis, donde desde tiempos inmemoriales se espera la llegada de un Mesías, que según una arcaica profecía librará una guerra santa que sacará al Universo de las tinieblas en las que se encuentra sumido. En otro planeta, el distante Caladan, Lady Jessica, integrante de una fraternidad que tiene la sagrada prohibición de parir varones, incumple su voto y alumbra un niño, Paul, cuyo nacimiento llena de gozo al padre, el Duque Leto Atreides. Esta familia es destinada por el Emperador a Arrakis, el único rincón del Cosmos en el que se puede hallar una especia imprescindible para emprender viajes interestelares. Pero el traslado a Dune tiene por objeto acabar con la familia de Atreides, que es asesinado junto a su mujer. Paul, sin embargo, consigue sobrevivir.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Regresando a casa después de que su padre sufriera un accidente, Jeffrey Beaumont encuentra por el camino una oreja humana amputada. Alerta al detective de la policía John Williams, cuya hija, Sandy, es amiga suya. Ella le cuenta los detalles sobre una mujer sospechosa llamada Dorothy, que puede estar conectada con el caso que lleva su padre. Apoyado por Sandy, Jeffrey inicia su propia investigación. Curioso por el caso, entra en el apartamento de Dorothy haciéndose pasar por un exterminador de plagas, mientras ella se distrae con un hombre. En un momento de despiste de Dorothy, Jeffrey le roba la llave de repuesto de la casa. Siguiéndole la pista, una noche llega al local donde canta Dorothy, que interpreta en ese momento "Blue Velvet". Jeffrey se marcha corriendo a su apartamento para seguir investigando, pero antes de poder salir, Dorothy ha regresado, encontrándole. La mujer empuña un cuchillo pensando que se trata de un acosador sexual, decidiendo ocultarle en un armario cuando llega al piso Frank Booth, con el que Dorothy mantiene una relación sadomasoquista. Después de su marcha, Jeffrey verá que ella quiere tener algo con él, viéndose envuelto en una particular relación con la sospechosa de su investigación.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
David Lynch nos descubrió su faceta más romántica y salvaje en esta road movie criminal de alta carga sexual que selló con fuego los nombres de Nicolas Cage y Laura Dern como dos iconos de culto de nuestro tiempo. Fue una de las Palmas de Oro más cuestionadas de la historia del Festival de Cannes que, ahora, 30 años después, queda fuera de toda duda. Durante un permiso carcelario, Sailor va a ver a su novia Lula y ambos deciden huir a California. La madre de la chica, que se opone a esta relación, se pone en contacto con un mafioso para que elimine a Sailor. En realidad, quiere deshacerse de él porque el joven presenció cómo ella y su amante asesinaban a su marido. La huida de Sailor y Lula va acompañada de turbios acontecimientos y sórdidos recuerdos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La película narra hechos anteriores al punto de partida de la serie 'Twin Peaks', una producción del mismo autor estrenada en televisión dos años antes. En Deer Meadow, una pequeña ciudad del estado de Washington, los agentes del FBI Chet Desmond y Sam Stanley investigan el asesinato de Teresa Banks, una camarera. En el transcurso de las indagaciones, Desmond desaparece. Un año más tarde, en la cercana localidad de Twin Peaks, la joven Laura Palmer vive sus últimos días entre indecisiones amorosas, que la llevan a alternar como amantes a dos compañeros de instituto, el conflictivo Bobby y el introspectivo James. Laura también coquetea con las drogas y mantiene una difícil relación con su padre. Misteriosos hechos sobrenaturales envuelven la muerte de la joven. Twin Peaks Fuego camina conmigo sigue siendo el mayor enigma de la carrera de David Lynch. Una pequeña y tranquila ciudad situada en un valle. Una extraña muerte y una investigación que parece un juego. Un diario que mantiene un secreto. Un pacto. Un malévolo otro yo. Un anillo. Sueños, alucinaciones, presentimientos, cortas historias de amor, una habitación roja, líneas blancas en el suelo... Este es el mundo de Twin Peaks: Fuego camina conmigo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos historias diferentes que giran alrededor de las mismas relaciones interpersonales. Fred Madison, un hombre, seguro de que su esposa, Renee tiene una aventura, es acusado de su asesinato. Por otro lado un joven se pasa al mundo del vandalismo y el trapicheo por su novia. Con Carretera perdida David Lynch consigue llevar al límite todas sus obsesiones en un filme que es un viaje a la noche, al abismo de la mente de un hombre. La película tiene dos líneas argumentales que irán revelando poco a poco sus conexiones: un músico acusado de la muerte de su esposa y un mecánico que se enamora de la mujer de un mafioso. Patricia Arquette interpreta a los dos personajes femeninos, virando de rubia a morena, igual que la realidad vira en fantasía, en uno de los estudios mas interesantes que se han hecho sobre este tema. Carretera perdida está llena de escenas sublimes, la fantástica dirección de Lynch nos introduce en un laberinto sórdido pero excitante y cada una de sus imágenes, impregnadas de misterio, debe ser interpretada para reconstruir un puzzle que no se agota en su resolución. A favor: La cantidad de personajes secundarios inquietantes que pueblan la película.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Basada en un hecho real ocurrido en 1994, Una historia verdadera nos presenta a Alvin Straight, un hombre de 73 años que tras enviudar vive con su hija Rose, una joven discapacitada. Su estado de salud no es muy bueno: tiene problemas de visión, no puede andar bien por culpa de la cadera, sufre un enfisema y últimamente está sufriendo desmayos extraños. Cuando su estado empeora, recibe una terrible noticia: su hermano mayor, Lyle, está gravemente enfermo. A pesar de que hace diez años que Alvin no habla con su hermano, no dudará en emprender un viaje en solitario hasta Wisconsin, sin importarle sus dolencias, para volver por última vez. El medio de transporte que elegirá será una vieja cosechadora. Conocido principalmente por películas turbias y violentas, donde el subconsciente domina el terreno de lo real, David Lynch sorprendió a toda su legión de fans y de críticos con una película totalmente clásica, de ambientes soleados y sentimientos auténticos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una bella y enigmática mujer pierde la memoria tras un accidente de coche que tiene lugar en Mulholland Drive (Los Ángeles), en el que resultan muertos dos hombres que aparentemente retenían a la joven contra su voluntad. Sin saber quién es, elige un nuevo nombre cuando ve el cartel de una película de Rita Hayworth. Aturdida y conmocionada, llega a un edificio de apartamentos donde se está instalando Betty, una atractiva joven aspirante a actriz que acaba de llegar a Hollywood con el objetivo de convertirse en una estrella. Originalmente concebida como el episodio piloto de una serie de televisión, Mulholland Drive fue finalmente rechazada por la emisora por considerarla demasiado bizarra para la audiencia. Lynch añadió entonces algunas escenas y la convirtió en un filme para la gran pantalla, que le valió el premio al mejor director en el festival de Cannes y una candidatura al Óscar en la misma categoría. La cinta tiene todos los ingredientes del cine de su director, tanto estética como argumentalmente: atmósfera onírica, personajes extraños y multitud de elementos crípticos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nikki es una actriz que empieza a trabajar en una película cuyo guión se rumorea que está maldito. A medida que avanza el rodaje, Nikki empieza a confundir realidad con ficción y a creer que está convirtiéndose en la protagonista, Sue. David Lynch dirige esta película que constituye una de las obras más crípticas de su carrera. De argumento inclasificable y una duración que algunos críticos consideraron excesiva (tres horas), la cinta posee la estética vanguardista que se ha convertido en sello personal del director estadounidense, llevada al extremo gracias a técnicas cercanas al cine experimental y, especialmente, al uso únicamente de cámaras digitales en su grabación. El resultado final satisfizo tanto a Lynch que llegó a asegurar que no volvería a grabar en celuloide. También fue del gozo de cierta parte de la crítica: la revista "Cahiers du cinéma" la eligió segunda mejor película del 2007 y en la Bienal de Venecia se alzó con el Future Film Festival Digital Award.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atrapa el pez dorado
David Lynch
En Atrapa el pez dorado el director de cine, David Lynch, abre una ventana que nos enseña el panorama de su método creativo como artista; su estilo personal, los beneficios de la creatividad y la práctica de la meditación como eje principal en todas estas actividades. Lynch explora y explica la experiencia de bucear y cazar las ideas como si se tratara de pescar. A continuación nos explica cómo trasladar esta experiencia a la televisión, el cine y otros medios en los que trabaja, como la pintura, la música o el diseño. Lynch narra la experiencia de dedicarse a la meditación durante más de tres décadas (meditación trascendental) y las diferencias que dicha acción ha marcado en su proceso creativo.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La fotografía de David Lynch:
un viaje a la identidad en Inland Empire
Marta García Sahagún
Es muy probable que Inland Empire (2006) sea, en cuanto a los aspectos técnico-visuales se refiere, la película que más ha modificado la manera de hacer cine del director norteamericano David Lynch. Esto se debe, entre otros aspectos menos relevantes, a que estamos frente al primer largometraje que rodó en formato digital, hecho que irremediablemente marcaría un punto y aparte respecto a su trayectoria previa. Si bien no podemos decir que esto fuera nuevo para el director, pues ya se había alejado del engorro analógico a través de distintas piezas como el corto The Darkened Room (2002) o la serie Rabbits (2002) —de la que incluye algunos fragmentos en la propia Inland Empire—, nunca antes lo había utilizado en ningún otro largometraje.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Espacio para soñar
David Lynch y Kristine Mckenna
Cuando hace unos años decidimos escribir juntos Espacio para soñar, nos marcamos dos objetivos. El primero era que se acercara lo más posible a la biografía definitiva; es decir, que todos los hechos, las cifras y las fechas sean correctos, y que todos los que guardan relación con ella consten y sean tomados en cuenta. En segundo lugar, queríamos que la voz del sujeto de la biografía tuviera un papel destacado en la narración. Para ello concebimos un método de trabajo que puede parecer extraño, pero que aporta un ritmo que confiamos en que el lector aprecie. Uno de los dos (Kristine) escribiría primero un capítulo utilizando las herramientas habituales de una biografía, como son la labor de documentación y las entrevistas a más de cien personas: familiares, amigos, exesposas, colaboradores, actores y productores. A continuación el otro (David) revisaría ese capítulo, enmendando errores o inexactitudes, y, utilizando los recuerdos de los demás para desenterrar los suyos, redactaría su propio capítulo. En pocas palabras, lo que el lector se dispone a leer es una conversación entre una persona y su propia biografía.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Visualidades en tránsito: el cine de David Lynch
Eduardo A. Russo
El así denominado “giro visual” y los estudios sobre cine han mantenido una fructífera relación a lo largo de las últimas dos décadas, no sólo respecto de sus influencias cruzadas, sino también reconfigurando el campo de lo que hoy entendemos como cine en relación con la cultura visual. Una obra artística fronteriza como la de David Lynch, que articula su producción a través de la plástica, la fotografía, el cine y los nuevos medios, en este artíclo es examinada a partir de la confluencia interdisciplinaria entre Visual Studies y Film Studies. El abordaje intenta no sólo dilucidar distintos aspectos de la producción de este artista, sino contribuir al replanteo de ciertas cuestiones fundamentales que hacen al lugar y construcción de lo visual en el cine, y a los estados y procesos que hacen a la imagen artística contemporánea, expandida por medios y técnicas en transformación.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Premios y distinciones
-
Óscar
Globos de oro
Festival Internacional de Cine de Cannes
Festival de Sitges
Festival Internacional de Venecia